Por Luz Stella Colmenares / reportera Entre Parceros y Panas por UNIMINUTO Radio, Bogotá, Colombia Proyecto del programa de Desarrollo y Paz en el Cesar para atender a la población migrante en la Guajira En el marco de la realización del Encuentro – Taller: Producción de programas radiales desde la mirada de género y la NO violencia de la Red Parceros y Panas, en Valledupar del 5 al 7 de abril, se contó con la participación de las profesionales sociales, Stefany Rivera y Nanny Padilla del Programa de Desarrollo y Paz. Quienes nos contaron como ha sido la experiencia de emprender el trabajo con población migrante. “Era la primera vez que tocábamos las puertas espacios en común con población migrante. Nos ha retado a trabajar con asistencia humanitaria y atención psicosocial individual y grupal, conformación de dos redes de apoyo, acciones pedagógicas, acciones de incidencia y acciones socioculturales”.
Según Stefany “el propósito es generar espacios de escucha de acompañamiento psicosocial, para atender a las personas que han tenido que salir de sus países, dejándolo todo, su cultura, su familia y llegar a enfrentarse a un sitio desconocido, solos, sin personas conocidas”.
0 Comentarios
Por Danny Rocío Salamanca / Reportera de ENTRE PARCEROS y PANAS / www.contacto10.fm ![]() La migración Venezolana de los últimos años, ha sido uno de los fenómenos, sociales, más preocupantes, especialmente en los aspectos económico, político, social, y cultural, llevando a esta población a buscar asilo y refugio en diferentes países de Latinoamérica, Europa, Estados Unidos, donde han tenido que pasar por xenofobia, discriminación, rechazo o abusos de poder, todo, por las malas decisiones de un gobernador que les quito la posibilidad de seguir en su país y disfrutar de su territorio. A Colombia el país vecino, también llegaron, con la fe y la esperanza de sentirse, acogidos, recordando cómo en aquellos años 50´, o 60´ acogieron también a colombianos y otros latinos, que fueron a Venezuela por una mejor calidad de vida, mejores oportunidades frente a las crisis de sus países. Pero esa reciprocidad no se fue como la esperaban, comenzaba entonces una lucha de aceptación un caminar de horas y horas, de jornadas peligrosas, arriesgadas, separase de la familia, la patria, poniendo en riesgo la misma vida. Por Johandry Montiel / De la Red Entre Parceros y Panas, reportera de la emisora Fe y Alegría de Machiques, Estado de Zulia- Venezuela. ![]() Omar Galván fue uno de los miles de colombianos que emigró a este país Latinoamericano, habla venezolano, pero a veces se le cuela el acento colombiano. Él llegó hace 47 años a Machiques de Perijá, estado Zulia, Venezuela, lugar que lo acogió cuando contaba con 19 años. Su historia es la de muchos colombianos que migraron por falta de recursos y colapso de la economía de su país buscando en Venezuela condiciones de vida dignas para su familia. Hoy con 66 años, ha perdido la vista pero, esta condición no le ha quitado las ganas de seguir adelante, aprovechó la entrevista para rememorar y contar porque decidió llegar a Venezuela. Por Héctor Cortez / Reportero de Entre Parceros y Panas, representante de la emisora Fe y Alegría Mérida. El trueque se convirtió en una alternativa en los campos merideños. El trabajar la tierra permite que entre los pobladores se intercambien productos en lugar de comercializar con dinero.
Mauro Moreno, habitante de la comunidad Loma del Pueblo, al norte del estado Mérida relata la experiencia que se desarrolla en la zona con la producción de caña que luego es cambiada por comida u otros productos. Por Yorman Galviz / Reportero de Entre Parceros y Panas, director de la emisora Radio Fe y Alegría en Rubio, San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela ![]() La asociación civil EscuChamos, en su misión de ofrecer espacios de participación e integración comunitaria desde la comunicación, desarrolló una estrategia recreativa en las comunidades del municipio Junín en el estado Táchira, municipio fronterizo con la hermana República de Colombia, en este tiempo de carnaval aprovechando los días festivos para generar espacios de participación y recreación para los niños y jóvenes de las distintas comunidades, guiados por su coordinadora Andrea Leal y de la mano de varios voluntarios, la actividad estuvo llena de alegría y sonrisas ofrecidas por los niños. Por Leonel Guitérrez / reportero de Entre Parceros y Panas de la emisora Fe y Alegría El Nula, Estado de Apure, Venezuela. ![]() El comienzo de 2022 para la población infantil y adolescente de El Nula ha sido bastante tensa y preocupante en temas de formación, una comunidad de niños y jóvenes en la frontera Alto Apureña cercana al departamento de Arauca de Colombia, padecen diariamente la inestabilidad e incertidumbre debido al conflicto que viene sacudiendo estás comunidades hermanas colombo- venezolana. Ingrid Chacón, catequista dela iglesia católica San Camilo de Lelis de El Nula, explicó a Entre Parceros y Panas que, en las ocho semanas del nuevo año se ha sentido la ausencia de niños que normalmente acudían a su proceso formativo, esto debido a que varias familias propias del sector, han tenido que movilizarse a áreas aledañas a la Parroquia San Camilo y zonas fronterizas con Colombia, dejando a medias los estudios de un importante número de "niños que abandonan sus procesos formativos". Por Juan Carlos Rosales, reportero de Entre Parceros y Panas en representación de Fe y Alegría Guasdualito. ![]() En octubre se conmemora la resistencia indígena en Venezuela para recordar la época en que llegaron los conquistadores al territorio americano, hoy más de 500 años después de ese episodio que marco la historia de la humanidad, los indígenas venezolanos siguen resistiendo por sobrevivir y mantener su cultura. A las comunidades aborígenes, también les ha tocado buscar nuevos horizontes para encontrar oportunidades, tal es el caso de la comunidad indígena Eñapa del Estado Bolívar en Venezuela, se desplazaron de su pueblo natal Caicara del Orinoco hasta Guasdualito en Apure, Venezuela, donde vieron más oportunidad de subsistir a través de la venta de las artesanías en la frontera colombo venezolana practicando la migración pendular. Por Gaelle Pasquier / integrante del Área de Comunicaciones para el Desarrollo PDPC quienes son miembro a su de Entre Parceros y Panas, representando el territorio de Cesar, Magdalena Y Guajira. Nunca me han gustado los estereotipos, tampoco los prejuicios, quizás porque soy rubia (tonta), europea (no sé bailar), francesa (no me baño mucho). No me gustan porque primero no son ciertos, segundo porque distorsionan la realidad.
Era un jueves a medio día y el sol estaba en lo alto del Valledupar. Llegué al aeropuerto Alfonso López, y vino a recogerme un señor muy amable que rápidamente me ofreció su ayuda a lo largo de mi estadía. Sin embargo, al contarme sobre la ciudad y al darme unos consejos y recomendaciones sobre la seguridad- le agradezco mucho por eso – terminó con mucha gravedad “es bueno tener una persona de confianza, porque hay muchos venezolanos, te pueden quitar tus cosas”. Esa pequeña oración me resonó como si me hubiera dicho “todos los venezolanos son ladrones, mejor de lejos con la gente así”. Por Héctor Cortez / [1] Reportero de Entre Parceros y Panas, representante de la emisora Fe y Alegría Mérida. ![]() Asdrúbal Eduardo Parra Monsalve, joven merideño de 32 años de edad con espíritu emprendedor en Mérida. Fundó una pequeña empresa de helados con un primo cuya producción era a nivel detal y al por mayor. El cuarto de cinco hermanos, vivía en la población de Mucunutan, municipio Santos Marquina. Vivía con su mamá, papá, tres de sus hermanos y tres sobrinos. Decidió migrar por la búsqueda de una mejor calidad de vida. De una estabilidad económica para poder ayudar a la familia. Salió desde Puerto Santander por el estado Táchira. Luego llegó a Medellín estuvo por 10 meses; regresa a Venezuela y allí para luego ir rumbo a Perú. El recorrido se hizo vía terrestre. Cruzando Colombia y Ecuador, un viaje de seis días. Por Stephany Escobar coordinadora local de Entre Parceros y Panas y productora multimedial del mismo. ![]() Entre los días 4 y 8 de octubre se dieron cita en Chinácota/Norte de Santander, los Parceros y los Panas de la Red de reporteros colombo venezolanos de Entre Parceros y Panas, integrada por radialistas a lo largo y ancho de la frontera colombo – venezolana, con el fin de seguir articulando fuerzas, trabajo y compromiso por la comunidad en movilidad humana, ahora también en medio de una pandemia. |
Details
Haz clic aquí para editar.
Archivos
Octubre 2023
Categorías |