Por Gaelle Pasquier / integrante del Área de Comunicaciones para el Desarrollo PDPC quienes son miembro a su de Entre Parceros y Panas, representando el territorio de Cesar, Magdalena Y Guajira. Nunca me han gustado los estereotipos, tampoco los prejuicios, quizás porque soy rubia (tonta), europea (no sé bailar), francesa (no me baño mucho). No me gustan porque primero no son ciertos, segundo porque distorsionan la realidad. Era un jueves a medio día y el sol estaba en lo alto del Valledupar. Llegué al aeropuerto Alfonso López, y vino a recogerme un señor muy amable que rápidamente me ofreció su ayuda a lo largo de mi estadía. Sin embargo, al contarme sobre la ciudad y al darme unos consejos y recomendaciones sobre la seguridad- le agradezco mucho por eso – terminó con mucha gravedad “es bueno tener una persona de confianza, porque hay muchos venezolanos, te pueden quitar tus cosas”. Esa pequeña oración me resonó como si me hubiera dicho “todos los venezolanos son ladrones, mejor de lejos con la gente así”. La violencia no es solamente la violencia física. Como lo presenta el sociólogo y matemático noruego Johan Galtung existen otros dos tipos de violencia, más difícil de identificar. Primero la violencia estructural. Aquel tipo se basa en una institucionalización de la violencia y la discriminación de los pobres y produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas. Segundo, la violencia cultural nace, entre otros, de procesos de inclusión -exclusión de estereotipos negativos y de la visión del otro como culpable o inferior. Es la situación de nuestro ejemplo. Esa violencia se difunde por la comunicación y el lenguaje. Así me pregunto ¿cómo hablo yo del otro y ¿Qué palabras uso para cualificar situaciones?
Barack Obama, ex presidente de los EEUU, decía “Aprende a estar en la piel de otro, a ver a través de sus ojos así es como comienza la Paz. Y depende de ti que ocurra” Barack Obama. Nadie lo puede ignorar, la situación socio-política y económica de Venezuela. La consecuencia directa es la migración masiva de su pueblo hacia los países vecinos. Según la Organización de los Estados Americanos (OEA) la cifra de migrantes y refugiados podría superar la de Siria en 2021. Así, millones de personas tuvieron que huir dejando detrás un trabajo, bienes, familiares y intentando reconstruirse desde cero. Imagínense llegar a otro país, los bolsillos vacíos, ni un peso para comer. Seguramente situaciones extremas pueden explicar el acto extremo sin justificarles. ¿Cómo intento conocer al otro antes de juzgarlo? Para concluir, es importante destacar que los prejuicios existen en todas las sociedades, porque el modo que percibimos a los demás puede haber sido construido por nuestra educación, los medios de comunicación, las creencias sociales, las experiencias propias etc. Por ello, es importante ser consciente de lo que te dices a ti mismo acerca de otros grupos y que lenguaje se utiliza para descubrir sus proprios prejuicios. Hemos aprendido esquemas que han generados etiquetas, descubrir y reconocerles, nos permitirá desaprenderlos para así romper fronteras y construir paz. Adicionalmente, se trata de valorar la diversidad para evitar que se difunden los prejuicios. Piensa que cuánto más variado sea tu ambiente mayor será tu creatividad.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Details
Haz clic aquí para editar.
Archivos
Octubre 2023
Categorías |