ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

4/24/2020

Recicla el aceite y protege el planeta.

0 Comentarios

Read Now
 
​Emprendimiento ambiental de un migrante
Imagen
Por Martha Martínez / reportera de la Asociación de Radios Amigas y Comunitarias del Norte de Santander RADAR y de Entre Parceros y Panas desde el territorio de Cúcuta.

Leonardo Escalona Rodríguez, es venezolano del estado Carabobo, psicólogo de profesión y ambientalista por corazón, tras la situación económica y social de su país, debió migrar a Colombia, se ubicó en el municipio de El Zulia en el área metropolitana de Cúcuta y dese aquí construye sueños que espera hacer realidad este lado de la frontera.

El aceite de cocina es altamente contaminante cuando se vacía al desagüe, además de contaminar, causa obstrucción en las cañerías. Escalona Rodríguez, plantea una solución para reducir los efectos agresivos que ocasiona el aceite de cocina usado.


Más información

Share

0 Comentarios

4/24/2020

IELCO ayuda a familias migrantes en Bosa, en medio de la cuarentena

0 Comentarios

Read Now
 
ImagenBeneficiarias del Programa del Centro de Asistencia Humanitaria al Migrante de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia (IELCO)
Por Jorge Díaz / reportero de Punto 4 Radio y Entre Parceros y Panas desde Bogotá

Desde sus inicios en enero de 2019, el Centro de Asistencia Humanitaria a Migrante Venezolano de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia (IELCO) ha venido trabajando, asistiendo y fortaleciendo a la población migrante del vecino país, que necesitan de protección en medio de su proceso migratorio garantizando asistencia humanitaria.
​
La Iglesia Luterana en Colombia viene haciendo esfuerzos por integrar a la población migrante en la sociedad colombiana por medio de varias ayudas como son el acompañamiento psicosocial, ayudas alimentarias (almuerzos, desayunos y mercados), capacitaciones en proyectos productivos, acompañamiento espiritual y orientación jurídica para legalizar su situación migratoria (Ruta Atención al Migrante en Bogotá).


Más información

Share

0 Comentarios

4/17/2020

Artista colombo-venezolano reflexiona sobre las debilidades y potencialidades de ambos países

0 Comentarios

Read Now
 
Por Yuvisay Carabia / reportera de la emisora Raudal Estero y la comunicadores de la oficina de Derechos Humanos de Puerto Ayacucho
ImagenGrupo de niños, niñas y jóvenes colombo – venezolanos que hacen parte de la Escuela de Formación y Artes Marciales Místicas Ultima Luna.
Diago Rodríguez, es un artista venezolano, hijo de padres colombianos. Migró hace 3 años al vecino país, en busca de mejores condiciones laborales. Actualmente está radicado en Puerto Carreño, departamento del Vichada-Colombia.

Diago Rodríguez tiene una fundación denominada Escuela de Formación Humana, Artes Marciales Místicas Última Luna. Lleva más de 12 años formando niños, niñas y jóvenes venezolanos y colombianos, Diago comenta, "les puedo decir que los dos países están conformados por seres humanos excepcionales, con padres, hijos, hermanos, amigos, y claro que, como cualquier ser humano, le puede dar hambre, sueño y frío. No tienen diferencias simplemente por no compartir nacionalidad.  Los únicos diferentes son aquellos que albergan odio en su corazón hacia el prójimo", aseguró Rodríguez.

El artista colombo-venezolano hace una breve relación entre la realidad de ambos países, afirma que Colombia es un país hermoso, con gente trabajadora. "El colombiano está preparado para la lucha y sacar adelante a su familia", acotó Rodríguez. Asimismo, dijo que Venezuela es uno de los países privilegiados en el mundo tanto por su belleza como por su riqueza a nivel de recursos naturales.


Más información

Share

0 Comentarios

4/17/2020

En la Guajira venezolana instalan punto de atención a los connacionales que retornan al país.

1 Comentario

Read Now
 
ImagenLos venezolanos retornados durarán 24 horas en el espacio habilitado por el gobierno en la Guajira Venezolana y luego serán llevados al puente Río Limón, donde recibirán atenciones médicas y cumplirán los días de aislamientos como medida preventiva del COVID-19.
Por Eira González / reportera de Entre Parceros y Panas en representación de Fe y Alegría Paraguaipoa
​
En los últimos días se ha incrementado el ingreso de venezolanos por las diferentes trochas de la Guajira. Ante esta situación, las autoridades municipales instalan puntos de atención de primeros auxilios a los migrantes.

En la población de Paraguaipoa del municipio Guajira, en el estado Zulia, en Venezuela, instalan punto de atención de primeros auxilios a los connacionales que cruzan la frontera por las diferentes trochas de la región. El párroco de la Iglesia San José, padre Eduardo Daboin, explicó que esta medida es para ayudar a los venezolanos que entran al municipio buscando una mano amiga porque los migrantes son personas en estado de vulnerabilidad de derechos y garantías de vida digna.

El Padre afirma que desde el día 14 de marzo, “hemos tenido un episodio de que muchas personas que se han quedado varadas en la Plaza Bolívar de Paraguaipoa”, ellos hacen parte de la población de venezolanos que están retornando luego de las restricciones de los Estados para evitar la propagación de la actual pandemia COVID 19. Además, Daboin agrega que, “nosotros estamos ayudando porque son personas vulnerables, hay niños, niñas y personas de la tercera edad. Por ello, se instaló un punto de atención para las personas que cruzan la frontera caminando, el objetivo es que allí se les brinde los primeros auxilios y se les practique las pruebas del COVID-19, por último, que sean llevados al puente Río Limón donde recibirán atención médica".

Share

1 Comentario

4/10/2020

Hoy más que nunca no podemos detenernos

0 Comentarios

Read Now
 
Por Yorman Danilo Galviz / Educador, vinculado a Fe y Alegría en San Cristóbal de Táchira, actualmente directora regional de IRFA frontera Apure y Táchira.
Imagen“… donde quiera que haya un migrante, hay una historia de vida, hay una familia que lo espera….”
Ante la realidad que trastoca el sentir de la humanidad provocada por los efectos de una pandemia, que desentrañó nuestros más profundos miedos, es menester detenerse a reflexionar un poco, de seguro en este ejercicio surgen más preguntas que respuestas, buscando entender como la humanidad se ha limitado a espacios tan reducidos como lo es el hogar para su supervivencia, claro y no es para menos, seguramente son mecanismos de defensa provocados por el temor de enfermarse y morir, de seguro eso no da tiempo para pensar en tantos que no cuentan con esos espacios reducidos para sobrevivir y auto protegerse de los embates que está provocando esta enfermedad que emerge para criterio de muchos como un forma de autodefensa de la naturaleza por el impacto negativo que el ser humano ha provocado sobre ella.

Detenerse a pensar en aquellos niños cuyos padres en muchos rincones del mundo, Venezuela y Colombia entre ellos han decidido partir buscando otras opciones de supervivencia, sin pensar en las consecuencias que esto conlleva, detenerse a pensar en aquellos hombres y mujeres que hoy están abandonados a la suerte del día porque un día dejaron sus casa, sus familias y sus tierras huyendo de su país preñados de necesidad y hoy viven en la constante angustia de saberse lejos de los suyos y sin un refugio donde aguardar la cuarenta promulgada por los gobiernos de los países destino, en estas líneas quiero invitar a las conciencias de aquellas personas y comunidades de acogida a romper las barreras del egoísmo y la desigualdad, la migración es un derecho, donde quiera que haya un migrante, hay una historia de vida, hay una familia, por lo tanto no debemos dejarlos solos, son personas que esperan un poco más de la vida.


Más información

Share

0 Comentarios
Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto