Por Héctor Cortez / Reportero de Entre Parceros y Panas, representante de la emisora Fe y Alegría Mérida. El trueque se convirtió en una alternativa en los campos merideños. El trabajar la tierra permite que entre los pobladores se intercambien productos en lugar de comercializar con dinero. Mauro Moreno, habitante de la comunidad Loma del Pueblo, al norte del estado Mérida relata la experiencia que se desarrolla en la zona con la producción de caña que luego es cambiada por comida u otros productos. Con sus dos bueyes, uno negro y el otro marrón con blanco, Mauro recorre la comunidad tras cumplir la faena para llevar la producción al otro extremo de la localidad y así convertir esa caña en varios productos. Oriundo de la comunidad, Mauro aplica la de comerciante local; una vez lista la panela, por lo general se producen entre cinco y seis paquitas del producto, se dispone a negociar con los vecinos y familiares para así obtener algún alimento que necesita.
Como Mauro, son muchos los productores agrícolas que cumplen una labor encomiable incluso en la zona de frontera, opción esta para aquellos que recorren caminos buscando un sustento para vivir o ayudar a sus familiares. Relato de Mauro Antonio Moreno Mauro Antonio Moreno, habitante de la comunidad Loma del Pueblo, municipio Santos Marquina, al norte del estado Mérida Venezuela, relata la experiencia que se desarrolla en la zona con la producción de caña y otros rubros que luego son comercializados; el intercambio o trueque es una de las prácticas más habituales en la zona de campo de la región andina con sus dos bueyes como sus principales aliados. Nos comenta el Sr. Mauro: “… esta es la herramienta de trabajo, por lo menos para el traslado de la caña, esta la corte antes de ayer y hoy decidí traerla donde el señor Liborio, que tiene el trapiche, donde se exprime la caña para hacer el guarapo, la panela y la miel o papelón. Yo tengo varios años en esto, yo nací en el campo y esto siempre me ha gustado; uno lo que hace es salir al campo, sembrar la matica para que haya para todos. Estoy cargando la cañita para luego molerla, esto máximo sale entre cinco y seis paquitas. Ahorita se comparte con la familia y conocidos y estamos haciendo trueque, porque yo a veces no tengo aceite entonces la cambio por panela o de pronto cambio la panela por sal, así vamos en el campo..”. El campesino pide mayor atención de los entes gubernamentales para que se solventen los problemas con el sistema de riego, sobre todo en verano cuando más se necesita. Sin duda el Trueque, ésta práctica ancestral, campesina y popular hoy es más vigente que nunca, es un servicio solidario para migrantes, habitantes, residentes o sencillamente a todos para mejorar la calidad de vida con costos mínimos donde todos somos beneficiados.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Details
Haz clic aquí para editar.
Archivos
Julio 2023
Categorías |