Por Héctor Cortez Ruíz / Reportero de Entre Parceros y Panas, Red Fe y Alegría, Estado de Mérida Rosa Elena Acevedo, presidenta ejecutiva de UNIANDES, organización con más de 40 años de acción popular en los Andes Venezolanos, indicó que, producto de la migración y de la situación que se vive en la frontera, la institución se ha abocado a atender a la población más vulnerable. Desde UNIANDES se llevan a cabo dos líneas, una informativa y otra de protección hacia la mujer; en cuanto a la primera la creación del portal fronteraysociedad.org permite monitorear las incidencias que se viven en las diferentes fronteras de Venezuela. La Red de frontera está conformada por grupos y organizaciones de la sociedad civil de estados fronterizos comprometidos a participar activamente y de forma consciente en la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto individuales como sociales, compartiendo los conocimientos y las experiencias que puedan contribuir a esta causa; utilizando responsablemente todos los mecanismos que ofrezcan la protección y la autonomía necesaria para cumplir estos fines, en procura de los cambios que demanda la sociedad venezolana y sus ciudadanos.
Sobre la atención a las mujeres uno de los grupos más vulnerables de la zona, la Sra. Acevedo refiere que existe una plataforma de 19 redes de protección, conformadas por mujeres que han sido preparadas para todas las eventualidades que ocurren en la zona de frontera y más allá. Así pues, la organización cuyo lema se basa en fortalecer capacidades brinda una mano amiga para todas aquellas personas que, por alguna u otra razón deciden emprender camino por los senderos de este noble continente. Rosa Elena Acevedo, presidenta ejecutiva de UNIANDES: “… afortunadamente UNIANDES ha tenido la oportunidad de estar en la zona de frontera, específicamente en el estado Táchira, más recientemente en Apure, desde mucho antes de que está situación que se vive actualmente en la frontera, producto de la migración del cierre de frontera, de este tipo de situaciones pasara, es decir, cuando la frontera era un espacio libre, aunque siempre ha sido un espacio bastante complejo, pero no conflictivo al punto que está ahora Y… bueno por supuesto antes que se desatara toda esta migración cuyo paso obligado está dado por esta zona fronteriza. Entonces creo que es una bendición poder haber visto y vivido todo este proceso, habernos preparado y formado con todos estos temas de frontera…”. UNIANDES tiene un observatorio de la situación fronteriza, cuya página es: fronteraysociedad.org, es un observatorio en tiempo real, es decir, allí se consigue diariamente información en torno a lo que está pasando en frontera, se consultan diariamente 127 fuentes, nacionales e internacionales, eso le da un gran valor al observatorio porque nos permiten mostrar lo que otros están viendo y viviendo y por supuesto lo local, allí puedes encontrar noticias de los cuatro puntos fronterizos de Venezuela con Colombia y también situación propia de cada país que impacta a nivel de la frontera. Ambas fronteras, sobre todo últimamente la de Apure, son espacios de profundos conflictos, aspectos como la trata de personas, el secuestro, la inseguridad, los riesgos de protección de incrementan cada vez más. Suponíamos que iba a disminuir en función que la frontera de Táchira la abrieron el año pasado pero son situaciones que se siguen dando, hay muchísima migración pendular, mujeres que van y vienen buscando su sustento y eso las hace vivir el riesgo diariamente, el riesgo que implica una migración de cualquier naturaleza ellas lo viven casi multiplicado por 365 y eso son los temas en que lo hemos venido trabajando, tratando que se conformen entre ellas en redes de protección, que se apoyen, formarlas, hacerles ver lo que involucra el tema de la violencia a nivel de la frontera, los riesgos de protección a los cuales están expuestas, tratando de conformar medios de vida de este lado (de Venezuela) que impida o que por lo menos disminuya en ellas la migración pendular y la situación irregular porque la están viviendo. También hay un lado positivo, en esta zona estamos trabajando con mujeres, son mujeres geniales, trabajadoras, geniales, luchadoras, empoderadas con un conocimiento claro de lo que es este tema binacional, te asombras cuando les hablas del tema monetario, del horario, de la situación que se vive en ambos países. Tenemos programas muy exitosos allí, hemos tenido la oportunidad de trabajar articuladamente con grandes grupos de mujeres, tenemos en Táchira 19 redes de protección, conformadas solo por mujeres que han sido preparadas para todas estas eventualidades, entonces es como un poco de cada cosa, es trabajar en medio de la complejidad de manera muy organizada. UNIANDES ha participado en los distintos programas que ha promovido Naciones Unidas dentro de la estructura humanitaria y eso nos da mucha fortaleza para articular e ir de la mano con otras organizaciones para estar también dentro de un marco de seguridad por las acciones que desarrollamos allí, buen relacionamiento con las autoridades locales que también nos permite como una suerte de seguridad y un poco más de seguridad sobre todo en los municipios Bolívar y Pedro María Ureña. Hemos podido desarrollar todo lo que tiene que ver con la prevención de la violencia basada en género, incluso con la conformación de servicios multisectoriales para apoyar a las mujeres sobrevivientes de violencia, eso ha sido fundamental porque es uno de los fenómenos que más se da en esta zona.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Details
Haz clic aquí para editar.
Archivos
Enero 2024
Categorías |