Por Brayan Arismendy / Reportero de la emisora comunitaria Suba al Aire, Bogotá - miembro de la Red Entre Parceros y Panas ![]() La Red Entre Parceros y Panas estuvo presente en la invitación realizada por la organización internacional Amnistía Internacional a través de su proyecto Una Voz para la Igualdad, participando en el Skillshare de Espacios de Asistencia y Protección enmarcado en las buenas prácticas para la prevención y acción ante casos de violencia hacia mujeres refugiadas; su objetivo se concentró en dar a conocer las herramientas disponibles para las personas víctimas de violencia de género. Al evento registrado el pasado 10 y 11 de mayo en la ciudad de Bogotá, Colombia, se dieron cita organizaciones que contaban con un importante trabajo con comunidad migrante y de acogida, en donde aprovecharon el espacio para exponer las diferentes rutas activas para prevenir la violencia de género, una problemática que enfrentan en gran parte niñas, mujeres y comunidad LGTBIQ+. ![]() Desde SISMA MUJER, una corporación colombiana que trabaja por el empoderamiento individual y colectivo femenino, se presentó la psicóloga María Mónica Manjarrés, quien expuso la importancia de trabajar con la población migrante en la prevención de violencia basada en género. Destacó el significado que cobra ser mujer en movilidad humana, “ser una mujer migrante significa tener la iniciativa de salir de tu país por una mejor economía, salud, educación, entre otros, sin importar lo que tengas que enfrentar, entre esto el maltrato por ser migrante, la discriminación. Dando el todo por el todo”, destacó Manjarrés citando las palabras de una de las mujeres que participó en los talleres contra la violencia de género ejecutados por la corporación. La psicóloga también hace referencia a que “las mujeres migrantes se debaten constantemente entre lo que dejan, entre llegar a un lugar nuevo, entre enfrentarme a las violencias y también a todas las resistencias que se han podido enfrentar ante su situación”. ![]() Lala Lovera, Directora Ejecutiva y fundadora de la organización Comparte por una Vida Colombia, tomó la palabra para hablar sobre las distintas adversidades a las que se enfrenta la población infantil migrante en Colombia, encontrando problemas para su estabilización, integración e inclusión, puntualmente para el caso de la población proveniente de Venezuela y comunidades de acogida, “...Estamos buscando por medio de nuestro modelo integral Quédate en la Escuela, que se reduzcan las brechas que están abiertas en estas poblaciones para el acceso a la educación, para el acceso a los derechos. Acompañamos a estas familias a que se reconozcan como sujetos de derechos…”, puntualizó Lovera. El modelo al que hace referencia está compuesto de tres ejes fundamentales: salud pública, estabilidad nutricional y ciudadanía e integración social. En su presentación, la líder caraqueña hizo un importante énfasis en el trabajo con la población migrante venezolana y de acogida en el campo de la salud pública: salud menstrual sexual y reproductiva, añadió “... hemos identificado que en las niñas se genera una brecha en la permanencia escolar, aproximadamente el 34% de las niñas en poblaciones vulnerables, no asisten al colegio cuando están en su periodo menstrual, esto se debe a que no conocen las diferentes maneras de gestionarla. Es una violencia de género no tener cómo gestionar su menstruación…”, el programa Quédate en la Escuela, genera alternativas integrales que les permitiera garantizar a niñas en zonas vulnerables su derecho a la educación. ![]() Por su parte, Lucía Ramírez Bolívar, abogada especialista en Derecho Constitucional y coordinadora de género y de investigación sobre migración del centro de estudios jurídicos y sociales, Dejusticia, en referencia al Estatuto Temporal de Protección, destacó el interés de la población migrante venezolana que ha podido acceder a los recursos dispuestos por el gobierno colombiano para su regularización en el país, explica que, “hasta hace muy poco la respuesta tenía una mirada a corto plazo y de carácter humanitario” convirtiéndose poco a poco en “una política migratoria en construcción”. Fue facilitada, además, la cartilla para personas migrantes y refugiados en Colombia, un importante recurso impreso logrado por Dejusticia y el Proyecto Migración Venezuela, el cual permite conocer los derechos de los niños, niñas, adolescentes y adultos en movilidad humana, destacando las rutas y organizaciones encargados de garantizar el derecho al refugio, el debido proceso, la salud, el derecho al trabajo, entre otros. El encuentro dedicó espacios de intercambio de experiencias y ejercicios integración entre asistentes y expositores que permitieran enriquecer las miradas sobre la situación que albergan cientos de mujeres y comunidades víctimas de la violencia basada en género y que demandan atención y acción en los territorios. Muestra de ello se evidencia en el manifiesto que los organizadores promovieron por medio de la iniciativa Una Voz para la Igualdad: refugiadas venezolanas libres de violencia de género.
1 Comentario
10/24/2022 09:56:33 pm
Decide buy throw end fund end.
Responder
Deja una respuesta. |
Details
Haz clic aquí para editar.
Archivos
Mayo 2023
Categorías |