ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

7/7/2019

La creatividad y la producción se toman la Segunda Jornada de Capacitación

0 Comentarios

Read Now
 
ImagenDoris Falcon de IRFA- Venezuela y Andrés Ramos de Grupo COMUNICARTE realizando el ejercicio de reconocimiento del otro.
Por Stephany Escobar Diaz
Comunicadora Social del equipo coordinador - facilitadora del Proyecto Entre parceros y panas.


Bogotá.- La segunda jornada de Capacitación de la Red Entre Parceros y Panas estuvo enfocada a la producción creativa radial y audiovisual. El encuentro tuvo lugar los días 18, 19 y 20 de junio en Bogotá, donde llegaron los 12 reporteros de la frontera venezolana y colombiana, además de los reporteros de la Capital de Colombia, para un total de 25 participantes.

En esta ocasión contamos con la presencia de Verónica Flacher (ELCA Ecuador) quien se integra a la Red para conocer y sumarse al  proceso, bajo la animación de Alfredo Calzadilla, comunicador social especializado producción audiovisual y producción publicitaria.

La reunión inició con la presentación de cada uno de los presentes por medio de un ejercicio de alteridad en donde por duplas compartíeron lo que se llevarían si tuvieran que irse de su lugar de origen, como es la situación de las personas dentro de la movilidad humana, y este ejercicio fue relatado por el compañero con quien la persona conversó.  

Luego, Alfredo Calzadilla, facilitador del taller, empezó realizando un recuento de los géneros y formatos radiales con ayuda y participación de todos y todas las asistentes quienes con anterioridad leyeron la cartilla de Tu Voz en la Frontera. 

A continuación, realizó un ejercicio de audioforos de cuñas y campañas radiales realizadas a lo largo de Latinoamérica y Centro América, desde México hasta Argentina, las cuales expresaban diferentes contenidos como políticos, sociales, culturales, para luego ser analizados en términos de producción por la mesa de participantes. El ejercicio estimuló la creatividad de los y las participantes, pues el objetivo del encuentro era salir de los esquemas radiales más usados por  los reporteros/as, los cuales eran noticiosos como son los informativos, reportajes, crónicas y entrevistas.

El segundo día, inició con la visita a cuatros centros de atención a la población de situación de movilidad humana de origen venezolano, los cuales fueron: Punto del Terminal de Transportes del Salitre y el albergue principal de la Fundación Atención al Migrante FAMIG de la Arquidiócesis de Bogotá, además de dos de los albergues y atención del Centro Integral de Atención al Migrante CIAM de la Alcaldía Mayor de Bogotá estos últimos ubicados en Villa Javier- la Maloka y Teusaquillo.

De esta manera, el grupo se dividió en cuatro equipos, quienes viajaron a los lugares para encontrarse con las diferentes dinámicas y personas que asistían. Además de tener la oportunidad de compartir con las personas que estaban recurriendo allí para recibir una ayuda, identificando así, las problemáticas presentes en el lugar. 
Al volver, se compartieron las experiencias y reflexiones de cada uno de los equipos, para luego empezar a trabajar en una propuesta de producción radial de formatos cortos, para ser realizada durante el taller con el acompañamiento de Alfredo, esto dio a lugar a nueve grupos con sus respectivas producciones.

Lo anterior, se complementó con la intervención de David Morales Alba, quien compartió lo importante de planear las estrategias digitales de las piezas comunicativas, para lo cual hizo un recorrido de los pasos que se deben seguir en el diseño y planeación de una propuesta integral de producción para medios y redes digitales. Para que al finalizar el encuentro se entregaron las piezas sonoras con unas estrategias para la difusión por las plataformas de Entre parceros y panas.

Por último, el tercer día y teniendo en cuenta todas las tareas y aprendizajes, se dio la fase de grabación y producción acompañados de Alfredo Calzadilla, para al final del día entregar las piezas comunicativas integrales, recibiendo una re-alimentación de todos/as los/as participantes.

​Para concluir, se evaluó de forma participativa el encuentro, en donde se resaltó el agradecimiento y entusiasmo por el ambiente de creación y colaboración construido durante esos tres días, además de la oportunidad de trabajar como Red y conocer acciones concretas en Bogotá. 

Share

0 Comentarios



Deja una respuesta.

Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Julio 2023
    Mayo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto