Por Héctor Cortéz / Representante de la emisora Fe y Alegría Mérida como reportero de la Red Entre Parceros y Panas. ¿De dónde es la arepa? ¿De Colombia? ¿De Venezuela? La verdad creo que poco importa. Con el paso del tiempo, la arepa logró hacerse un espacio muy importante en la mesa de estos dos países y porque no decirlo del resto de Latinoamérica. Es el caso de la arepa andina, plato tradicional que no puede faltar en la mesa de la familia merideña. Hoy conoceremos como se hace esta arepa de la mano de Beatriz Ramírez, merideña, criada en un pueblo típico de los andes venezolanos, quien, con sus 30 años, vivió su infancia en Piñango, un pueblo del páramo merideño, enclavado en las montañas a las orillas del río Churí. Con un clima frío, la calidez de su gente es inigualable, y por su puesto la arepita no podía faltar. “Es un pueblo pequeño, productor agrícola, se siembra entre otros rubros, papa, apio, zanahoria, ajo y otras hortalizas, también se da la ganadería, pero solo en ciertas zonas de uso familiar. La calidez de su gente compensa lo frío del clima, la gente de Piñango es muy trabajadora, muy humilde”, Afirmó Beatriz. La arepa andina se hace con harina de trigo, se utiliza leche, mantequilla, bicarbonato o polvo para hornear, papelón o azúcar. Beatriz nos regala otro dato clave en la realización y es el uso del agua tibia.
Para Beatriz la arepa representa gratos recuerdos de la infancia, relata que, la conexión familiar, es un aspecto que une el entorno a través de la comida. “Para mí la arepa andina es mi niñez en Piñango, me hace recordar cuando desde muy pequeña, mi abuela me ponía a hacer arepas; era nuestro alimento del día. Estaba presente en todas las comidas. Para mí la arepa de trigo es una representación digna de la cultura culinaria andina”. ¿Cuál es el mensaje que deja a la comunidad migrante sobre lo que representa la arepa para los andinos y su vinculación familiar? “Mi mensaje para los venezolanos que están fuera del país, especialmente a los merideños, es que vivan con fe y alegría, siempre guardando la ilusión y la esperanza. Y aunque sé que nuestra comida que nos recuerda tanto nuestra niñez sabe mejor en nuestro terruño al lado de nuestra familia y amigos, los invito a todos a que hagan practica de nuestra cocina venezolana tanto dulce como salada en el sitio donde se encuentren”. Así pues, cada arepa tiene sus ingredientes y su sazón, la clave es la conexión que tiene con el entorno y la familia. Nota relacionada:
¿Y la arepa es colombiana o venezolana?
1 Comentario
Emily Nava
4/20/2021 09:34:19 am
Waooo, q Bonito. Me representa totalmente el mensaje de la Arepa Merideña, xq SOY MERIDEÑA. Xq trascendimos con ella y aqui en colombia la hemos dado a cuanto amigo colombiano nos visita y quedan encantados. Incluso paisanos de otras partes de Venezuela la disfrutan mucho xq " ellos" no la saben hacer. La Arepa Andina es Unica de nuestro estado Merida. Que bonito recordarlo y llevarlo en donde quiera que pisemos tierra no importa las fronteras.
Responder
Deja una respuesta. |
Details
Haz clic aquí para editar.
Archivos
Enero 2024
Categorías |