ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

11/18/2020

Entre parceros y panas….Medellín una ciudad para el encuentro fraterno

0 Comentarios

Read Now
 
Por Danny Rocío Salamanca / Comunicadora Social Comunitaria, con amplia experiencia en el trabajo con comunidades vulnerables. Fundadora y capacitadora de los niños reporteros Radio King; es miembro de la Fundación SUMAPAX y del Grupo COMUNICARTE, sede Medellín. 

Imagen
​El pasado 28 de octubre, en las instalaciones de la Radio contacto 10.FM, sede Medellín, se llevó a cabo el AUDIO-FORO del programa radial Entre Parceros y Panas, el cual consistía en escuchar una de las radiorevistas del proyecto y dialogar sobre su contenido.

Desde la semana anterior se citaron a varios migrantes venezolanos y venezolanas, quienes acogieron el llamado y llegaron muy puntuales.

​Estaban a la espera de lo que iba a pasar, luego de un fraterno saludo con los ojos, la acogida que nos identifica como fundación comunitaria y un “buenos días”, como bienvenida se comparte con ellos y ellas qué es el proyecto, por qué se realiza y cómo desde los medios comunitarios de la frontera Colombo-venezolana, se prepara e investiga una información que llega a la radio para que, todos y todas se comuniquen y aprendan.

Con el grupo citado a las 9:30 de la mañana, se escucha el programa número 47 titulado la solidaridad no tiene límites ni fronteras, que narra diferentes noticias, testimonios, experiencias y acciones que contribuyen a entender y comprender la situación del Migrante, desde diversas miradas y el compromiso de las organizaciones por mitigar el dolor profundo que se lleva en el alma ante esta realidad política.
Se pueden evidenciar en las miradas de los y las participantes, expresiones de asombro, curiosidad, sorpresa, sumados a los recuerdos encontrados de momentos vividos en la frontera, un antes, un después un ahora que los encuentra para compartir sus sentires que poco a poco se dilatan entre lágrimas y nostalgias… de una tierra que los vio crecer y a la que no saben si volverán en esta vida
Al terminar el programa y con estos sentimientos encontrados ante la pregunta de ¿qué opinan del contenido?, ¿el formato y los temas abordados? su sorpresa toma la palabra, no sabían de este tipo de producciones, proyectos y menos se les había pasado por la mente que la Radio Comunitaria se permitiera investigar y no juzgarles como relatan a diario los medios de comunicación masiva y comerciales donde, si uno comete un error es estigmatizado para todos los que cruzan la frontera.

A otros participantes al AUDIOFORO les traen gratos recuerdos, el escuchar a sus paisanos tomarse la palabra, hablar de sus realidades o aprender sobre informaciones que antes no conocían es de gran importancia y quieren seguir conectándose con estas producciones con contenido y por qué no, compartirlas con sus familiares y amigos.

Dentro de las apreciaciones más significativas, aportaban que quisieran compartir mensajes con quieres aún están en Venezuela y que escucharse por la radio sería muy importante, que estos procesos, programas y emisoras deberían darse a conocer más en los territorios, que aprendieron mucho, que se llenaron de recuerdos, pero también de fuerza para seguir adelante y enfrentar este duro momento de la vida. También para las colombianos/as que participaron, fue muy valiosa la información que escucharon en el programa radial: Voces y Sonidos de los Parceros y Panas, porque aprendieron y entendieron que salir del país, que cruzar la frontera, que llegar a otro lugar y comenzar de nuevo no es fácil, lo que permite que esos contenidos con investigación y testimonios demuestre la importancia de la solidaridad en tiempos de crisis y la necesidad de apoyo que se presenta.

En el segundo AUDIOFORO que tuvo lugar a las 10:30 de la mañana, la participación fue solamente de migrantes, luego de la bienvenida y la presentación del proyecto como se hizo con el primer grupo se escuchó el programa número 46: La Migración oportunidad para la riqueza cultural, que siguiendo el mismo formato del anterior, permitió compartir un contenido variado, informativo y testimonial, con aportes culturales, que movieron fibras y sentimientos en estos participantes, quienes también se encontraron con sus recuerdos y nostalgias. 

Al finalizar el programa y en una conversación sencilla y de confianza, compartieron sus recuerdos de aquellos momentos de paso por la frontera, el no conocer información que el programa investiga y la importancia que tiene también la cultura y las tradiciones en este viaje, donde además del equipaje se llevan los recuerdos, sentimientos y emociones que cada cual vive y que no siempre se comparte. Dentro de las sugerencias para el programa predomina la importancia de dar a conocer estos contenidos en otros escenarios y que lleguen al grupo de WhatsApp para poderlo compartir también con la familia, que ojalá se pudieran compartir mensajes por la emisora para que los escucharan sus familiares en Venezuela, y que muy interesante participar en el programa con sus testimonios.

Aprecian al igual que el primer grupo la importancia de hacer estos contenidos y valoran el conocer que existan emisoras comunitarias que se preocupen por ellos y se dispongan a la investigación y documentación de las diferentes realidades que se viven en la migración, en la pandemia y cómo factores políticos, económicos y sociales intervienen en el bienestar de las comunidades.

​El cierre de los dos conversatorios queda marcado por la nostalgia, el recuerdo, el aprendizaje y sobretodo la esperanza que hace de la producción radial comunitaria el abrazo sonoro de la comprensión.

Según datos de Migración Colombia, Medellín está dentro de las ciudades que más alberga esta población y junto a Bogotá, Cúcuta, Barranquilla y Cali se suma un 40% de la población en el país, para un total de radicados de 1.825.000(*).

(*) Más de 1 millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-1-millon-825-mil-venezolanos-estarian-radicados-en-colombia en octubre de 2020

Share

0 Comentarios



Deja una respuesta.

Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Octubre 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto