ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

9/11/2019

Serie / Me fui, me fuí.

0 Comentarios

Read Now
 
​Dirección general: Alfredo Calzadilla y Alma Montoya.
Equipo de producción: Reporteros de Entre Parceros y Panas Grupo de frontera venezolana y colombiana, y reporteros de Bogotá
Imagen

​Esta pieza comunicativa describe uno de los fenómenos evidenciados en un albergue de Bogotá, en donde las mujeres venezolanas se ven asechadas por propuestas de trabajo de prostitución.

​Abre sus puertas en la ciudad la nueva cadena de mercados en donde el funcionario público, encontrará todo lo necesario para garantizar un buen servicio.

Gabriel Barrera, funcionario del Centro de Atención al Migrante CIAM, narra su experiencia de trabajo, se pone en los zapatos del migrante y el equipo Entre Parceros y Panas realiza la producción de una pieza de audio con el fin sensibilizarlos a funcionarios y población en general para dar un trato respetuoso y humanitario a la población migrante.

​Concientizar las comunidades respecto a las necesidades de la población migrante. Ponerse en los zapatos del otro para entender que migrante puede ser cualquiera.

​Esta es la historia  de Reina María Ocumare, de 38 años de edad, antes la crisis que vive Venezuela, decidió dejar todo atrás y empezar una nueva vida en Colombia. Lleva un año vendiendo tinto en las los lugares aledaños de la terminal de transporte- Salitre  de Bogotá.

​Como poder tener unas políticas publicas desde el estado Colombiano para atender a los migrantes y refugiados venezolanos.

Contar historias de migrantes en tiempos actuales puede resultar en nuestros días cuentos van o cuentos vienen, pero contar la historia de un niño de un año al frente de una Familia de 18 personas buscando estabilidad emocional y familiar no tiene precedentes, niños con rostro real que sueñan con un mundo más equilibrado y equitativo.

​El spot relata como muchos de las personas venezolanas sufren el rechazo ante las instituciones laborales, por eso se hace una ejemplificación poniendo como protagonista la puerta.

​Este spot invita a la reflexión acerca de los funcionarios y voluntarios que trabajan con comunidad migrante y su realidad a puerta cerrada en sus familias.

Share

0 Comentarios



Deja una respuesta.

Details

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto