ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

5/29/2020

¿Y la arepa es colombiana o venezolana? SÍmbolo de hermandad / Edición No. 28

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen

En esta edición de Voces y Sonidos de los Parceros y Panas recorreremos la realidad actual de algunos puntos específicos de la frontera, conversaremos con artistas, con miembros de organizaciones no gubernamentales que atienden a los migrantes y conoceremos un nuevo sentir del duelo migratorio.

Pero sin duda lo más llamativo de esta radiorevista es el recorrido histórico por el origen de la arepa, el gustoso alimento que no falta en las mesas tanto de venezolanos como de colombianos. 

Otras notas de la edición:

  • Fe y alegría Machiques: “Debemos recibir a nuestros hermanos que están retornando” palabras de Ingrid Graterol, directora ejecutiva de Cáritas de la Diócesis de Machiques de Perijá.

  • Equipo coordinador: Manuel Montilla, quien tiene una trayectoria de 20 años en Fe y Alegría Venezuela, refleja los sentimientos que ha despertado la migración de algunos integrantes de su familia. 

  • RADAR: ¿Que ha pasado con la gran cantidad de músicos que acompañaban las principales vías de Cúcuta? Sabemos que muchos de ellos han regresado a sus casa junto a su familia. Sin embargo, hay algunos que decidieron quedarse, conoceremos la historia de Juan Carlos Aguirre quien cuenta que ha hecho durante el tiempo de cuarentena. 

  • Fe y Alegría Paraguaipoa: En la ciudad de Riohacha 26 venezolanos que caminaron 15 días desde Cartagena solicitan habilitar el corredor humanitario de Paraguachón para su retorno al país. 
    ​
  • Impacto Stereo: La arepa es un alimento muy presente en la mesa de los hogares colombo-venezolanos. Gloria María Villamizar Angarita, Rosariense y Chef Internacional nos habla sobre la procedencia de este alimento al que muy probablemente ningún colombiano o venezolano diría “no” en cualquier momento del día. 

Share

0 Comentarios



Deja una respuesta.

Details

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto