ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

12/13/2019

Sentir de un colombo venezolano / Edición No. 15

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
Movilidad humana entre Colombia y Venezuela desde otro momento histórico.

En esta edición escuchará la historia de Carlos Romero, comunicador, docente y artista, quien emigró a Venezuela hace algún tiempo. Se considera un colombo - venezolano y  cuenta cómo fue ese proceso hace mucho tiempo donde los venezolanos, los panas lo ayudaron.

Carlos le comenta a nuestra reportera Yuvisay Carabia de Raudal Estéreo, que ese gesto de solidaridad y hermandad jamás lo olvidará, y tratar de retribuir con sus acciones desde su fundación. 

Además en la edición N° 15 de Voces y Sonidos de los Parceros y Panas, escuchará los saludos de nuestros hermanos venezolanos para sus seres queridos en estas fiestas de fin de año. 

Otros aportes de esta edición: 

  • Vientos Stereo: Camila Ángulo es una líder de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado de Colombia, quien ha implementado mesas de discusión para tratar el tema de la xenofobia. El principal análisis que ha hecho es que el fake news ha incrementado la xenofobia en Colombia. 
 
  • RADAR: La historia de Marina Galvis, lideresa comunitaria, habitante  de nueva Ilusión en el asentamiento la Fortaleza en Cúcuta, una mujer solidaria, consciente de la felicidad que proporciona servir a los demás, tender una mano amiga a quien lo requiera.  
 
  • Valledupar: Socorro, especialista en temas de movilidad humana y migración venezolana, conversó con la reportera Katherine Pérez en un análisis profundo de las personas que se trasladan de un país a otro.  Ella es doctora en Ciencia Política y fue profesora en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Hasta su jubilación, coordinó el Grupo Académico Colombia-Venezuela y los programas andino-brasileño y Colombia-Ecuador.
 
  • Contagio Radio: La comunidad Wayuu, en medio de dos naciones. El reportero de Bogotá, en entrevista con José Silva integrante de la Asociación Wayuu nos cuenta que no hay diferencias de credo ni cultura en la comunidad Wayuu, en Venezuela o en Colombia. 

Share

0 Comentarios



Deja una respuesta.

Details

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto