ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

10/25/2022

Edición Especial

0 Comentarios

Read Now
 
Picture

Por una comunicación que nos hermana
Edición Especial N°120


El espacio de encuentro y solidaridad traído a través de la Radiorevista Voces y Sonidos de los Parceros y Panas llega a su edición N°120, el equipo de reporteras y reporteros ciudadanos de la red binacional y en la ciudad de Bogotá, se vistieron de gala para agradecer a las comunidades de acogida y a la población migrante que hizo posible una comunicación que nos hermana.

Llegamos al cierre de este hermoso proyecto, con la alegría y satisfacción del deber cumplido, de llevar a todas y todos las historias y los relatos de la movilidad humana, recordando con cariño y aprecio a todos los hermanos venezolanos y colombianos que hicieron parte de este sueño de comunicar sin fronteras. Sin duda una experiencia sin precedentes.


Share

0 Comentarios

10/17/2022

Trabajando desde el territorio / Edición 119

0 Comentarios

Read Now
 
Picture

Es un gusto encontrarnos nuevamente en el lugar que reúne las voces y los sonidos de los parceros y panas. Nuestro viaje comienza con las cosas en común que unen a Venezuela y Colombia, desde la frontera en Cúcuta, Norte de Santander, escuchamos opiniones sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, desde Argentina nos llegan historias en positivo y cerramos con la gran gestión del Programa de Desarrollo y Paz del Cesar y la Guajira.

Entre Palabras

Radio Fe y Alegría El Nula: Se habla de la  cultural que nos define como naciones hermanas elementos que van desde los instrumentos, rituales y los escenarios deportivos, escenarios que construyen y haciendo de las dos naciones, un solo pueblo muy positivo para las comunidades colombianas y venezolanas.

RADAR:  La apertura de la frontera es esperada por muchos como la solución integral para reestablecer las relaciones  diplomáticas, condiciones necesarias para generar estabilidad entre fronteras y que supone retos sociales y comerciales importantes. La comunidad nos cuenta.

Historias en positivo
​

Radio FE y Alegría Mérida: Una pareja de docentes radicados en la ciudad de Mérida, migró a la provincia de Córdoba en Argentina, ellos nos comparten su historia de movilidad humana exaltando y reconociendo el valor, el esfuerzo además del intercambio cultural que aporta la comunidad migrante en otras latitudes.

PDP Cesar: Neidys Conrrado, Comunicadora Popular del Programa de Desarrollo y Paz del Cesar y  la Guajira nos comparte los logros del equipo de Psicoterapeutas de su comunidad, destacando la relevancia que tiene la atención integral que prestan hombres y mujeres formados para servir a sus territorios, a población migrante y de acogida.


​

Share

0 Comentarios

9/12/2022

Los retos del Duelo Migratorio / Edición 118

0 Comentarios

Read Now
 
Picture
Nuevamente nos encontramos con los espacios de la movilidad humana, historias e información de interés para los hermanos migrantes, para ello nos desplazamos a Guadualito donde hablaremos del Síndrome de Ulises o también conocido como el duelo migratorio, cruzando la frontera, en Norte de Santander, hacemos una parada para conocer el movimiento de integración liderado por la Cívica Juvenil de Puerto Santander, y en el municipio de Ragonvalia, en ese mismo departamento, sabremos por qué es conocido como el lugar de las oportunidades.
​

Nuestro recorrido continúa por la ciudad de Mérida donde  Oriana Fernández nos cuenta por qué su historia de migración es tan particular, finalmente nos detenemos en la fría ciudad de Bogotá, en una de las sedes de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia y su centro de ayuda para la comunidad migrante.

De la mano con los especialistas

Guasdualito: La movilidad humana  implica una serie de cambios en el cotidiano de los caminantes , entre ellos, la falta de sueño, ansiedad, entre otros. El Síndrome de Ulises o también conocido como duelo migratorio, es uno de los temas que llega a los micrófonos de los Parceros y los Panas.

Diálogo Intercultural 

Puerto Santander Stereo: La estrategia educativa Cívica Juvenil coordinada por la estación de policía del municipio de Puerto Santander, abre las puertas a niñas, niños y jóvenes que desean compartir espacios culturales y del cuidado al medio ambiente, resaltando el valor de la hermandad.

Historias en positivo

RADAR: En nuestras historias de migración en positivo recordamos la frontera desde los inicios de la movilidad humana como territorio de oportunidad, tal como es el caso del municipio de Ragonvalia, Norte de Santander.

Radio Fe y Alegría Mérida:  Oriana Fernández es una venezolana a quien la migración le llegó por casualidad, la visita de un amigo en Ecuador le significó un giro completo a su vida y a sus logros, comparte lo que para ella ha sido aprender y desaprender.  

Amigos en el camino

Punto 4 Radio: La iglesia Evangélica Luterana de Colombia brinda asistencia a las y los caminantes que van en búsqueda de una mejor calidad de vida, este es el caso de Jetsy quien nos comparte su historia de migración.

Share

0 Comentarios

8/29/2022

Suenan Ondas de Convivencia y Paz / Edición 117

0 Comentarios

Read Now
 
Picture
Nuevamente los acompañamos con historias e información de las Voces y Los Sonidos de los Parceros y Panas, un viaje que contará con paradas en Norte de Santander para conocer las expectativas de la comunidad en una posible reapertura de la frontera, y la iniciativas de sensibilización para los migrantes, pasamos luego por los llanos venezolanos donde hablamos de los 20 años de trabajo de La Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana.

En la ciudad de El Nula la migración interna se vuelve parte de la agenda de la comunidad y desde Guadualito, hablamos de las ondas de convivencia y paz que se viven en los espacios académicos de Colombia.

Impacto Stereo: Escuchamos las expectativas de los ciudadanos ante la posible reapertura de la frontera, sin duda una oportunidad para los gobiernos en dar pasos para afianzar los lazos de hermandad entre las culturas venezolanas y colombianas.

Historias en positivo 

Radio Fe y Alegría El Nula: La migración interna en Venezuela sigue contando con una fuerte presencia, especialmente en la comunidad joven, en esta oportunidad compartimos la experiencia de movilidad contada por sus protagonistas.

Amigos en el camino

Puerto Santander Stereo : En un proyecto que trabaja con migrantes radicado en Puerto Santander, Norte de Santander, el Instituto de Bienestar Familiar  ve en la sensibilización una herramienta de protección contra  el abuso y explotación de los caminantes radicados en tierra colombiana. 

Radio Fe y Alegría Mérida: La Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana, AVESOC, celebra sus 20 años de trabajo en tierra venezolana y desde los Andes, en la ciudad de Mérida, se dio a conocer el trabajo de la organización en sus dos décadas de trayecto.

Guasdualito: Suenan Ondas de Convivencia y Paz en la Escuela  es un proyecto de radio escolar comandado por talento colombiano y venezolano, una iniciativa donde se hacen sentir la voces de ambas naciones, donde niños, niñas jóvenes y docentes hacen uso de las facultades de la Educomunicación.

​

Share

0 Comentarios

8/16/2022

La tierra con olor a caña y café / Edición 116

0 Comentarios

Read Now
 
Picture

​La radiorevista número 116 de la red de reporteras y reporteros ciudadanos  en la frontera colombo-venezolana emprende un nuevo viaje, pasando por el estado Amazonas  y el espacio dedicado a las victimas de trata de personas, en el estado Apure en la ciudad de Guasdualito, seremos testigos de una familia que nació con un ideal en común.

En el municipio de Inírida hablamos de comercio informal, mientras que en nuestro viaje nos detendremos en Convención, Norte de Santander, para hablar de los sueños y anhelos de una colombo venezolana, en este mismo departamento, en el municipio de El Zulia hablamos de la jornada de afiliaciones a salud para los hermanos migrantes.

Historias en positivo 

Radar: Martha Charagá es una venezolana que escogió el municipio de Convención de Ocaña, noroccidente del departamento de Norte de Santander para prestar su talento y trabajo a la comunidad a través de la radio local de la tierra con olor a caña y café. Acompáñenos a conocer su historia de migración

Amigos en el camino

Raudal Stereo: La trata de personas es un flagelo que vive la comunidad migrante especialmente en zona de frontera, conmemorando el día mundial contra la trata de personas, el Vicariato de Puerto Ayacucho en conjunto con la Oficina de Cáritas Amazonas, oficina de Derechos Humanos y la  Organización Internacional para las Migraciones, dedican un espacio a las victimas de tratas.

Armonía Stereo: En el municipio de El Zulia, Norte de Santander se llevó a cabo la  5ª jornada de afiliación a salud dirigida a los hermanos migrantes residentes en el municipio fronterizo, Kelly Ortega, directora de la Secretaría Municipal de Salud nos comparte el balance positivo que dejó este encuentro.   
​
Radio Fe y Alegría Guasdualito:  Un grupo de caminantes completa varias semanas de trayecto desde Perú buscando retornar a sus viviendas en Venezuela, sus caminos coincidieron y hoy en día se convirtieron en familia. A través de los micrófonos de Las Voces y los Sonidos de los Parceros y Panas nos cuentan las vivencias que les dejan la Movilidad Humana. 

Diálogo intercultural

Custodia Stereo: La economía informal en el municipio de Inírida, departamento del Guainía ha servido de puente y sustento para un número importante de personas en movilidad humana, en esta oportunidad  conoceremos las historias de emprendedores venezolanos  cuyos comercios generan empleos y oportunidades a población migrante.


Share

0 Comentarios

8/8/2022

Comisión de la Verdad: El informe final en la frontera  / Edición 115

0 Comentarios

Read Now
 
Picture
Taller Pautas para cubrir el Informe Final de la Comisión de la Verdad. Bogotá, Colombia. /Foto: Fundación Gabo
La Red binacional de reporteras y reporteros ciudadanos nos trae información e historias de movilidad humana, empezamos este recorrido por las historias de migración en Valledupar, pasamos luego por Maracaibo y el Informe Final de la Comisión de la Verdad socializado en frontera.

Nuestro viaje binacional cuenta con una parada especial por Mérida donde encontramos más manos amigas atendiendo a nuestros hermanos caminantes, luego pasamos por el centro colombiano, Bogotá, donde el arte y el trabajo con comunidades migrantes son la prioridad.

Historias en positivo

 Programa de Desarrollo y Paz del Cesar: Héctor Camacaro es un profesional en matemáticas, su historia de migración lo llevó a conocer nuevos oficios y con ello a afrontar las adversidades con una mirada distinta. Hoy en día imprime las mismas ganas y anhelos desde tierras valduparenses.

Radio Fe y Alegría Maracaibo: En la Universidad Rafael Urdaneta de la ciudad de Maracaibo, se realizó un encuentro para socializar los hallazgos que recoge el Informe Final de la Comisión de la Verdad, en donde se dieron a conocer los relatos de las y los colombianos víctimas de violaciones de Derechos Humanos.

Entre palabras

UNIMINUTO Radio: Dedicamos un espacio a los saberes y la cultura, pues los caminantes viajan y llevan en sus maletas las memorias que luego son plasmadas en piezas de arte que buscan hacer llegar un mensaje de esperanza. El migrar de un lugar a otro es un cambio radical en donde supone enfrentarse a situaciones nuevas. Oswaldo nos cuenta cómo su arte no tiene fronteras.

De la mano con los especialistas

Radio Fe y Alegría Mérida:  Para los activistas de los Derechos Humanos en la ciudad de Mérida es indispensable que los diferentes gobiernos e instituciones públicas participen en escenarios que permitan a la población migrante pueda una mejor calidad de vida en el país de acogida. Rigoberto Lobo, activista de la ONG Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Promedeum, nos comparte la gestión desde su organización. 

Amigos en el camino

Punto 4 Radio: Seguimos las iniciativas que hacen acompañamiento a nuestros hermanos y hermanas en movilidad humana, en esta oportunidad  la Pastoral de Migrantes de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia nos trae Nelly Grajales, una Colombiana que ha podido conocer de cerca las historias de las familias migrantes venezolanas que luchan diariamente por su sus derechos.


​

Share

0 Comentarios

8/1/2022

El drama que se vive en el Tapón del Darién  / Edición 114

0 Comentarios

Read Now
 
Picture
Sumamos una edición más en las Voces y los Sonidos de los Parceros y Panas y con ella, recogemos los testimonios de hombres y mujeres en movilidad humana. En esta oportunidad hacemos un recorrido por los llanos del Estado Apure y el territorio fronterizo en Táchira.
Hacemos una parada en Norte de Santander y las montañosas calles de la ciudad de Medellín en Antioquia.
Acompáñenos  en esta nueva experiencia binacional que trabaja por el derecho a la comunicación y a la información.



Radio Fe y Alegría: Guasdualito. La migración de los venezolanos apunta cada vez más hacia el norte del continente, el flujo de personas migrantes para este año presentó un aumento significativo y El tapón del Darién es uno de los cruces más demandados, sin embargo, las garantías son cada vez más precarias para los caminantes.

Sabías que...

Contacto 10:
Venezuela y Colombia no solamente comparten culturas y costumbres que históricamente nos han hermanado, en esta oportunidad conoceremos un ave con las dos nacionalidades, siendo propia de los llanos, hablamos de la migración de esta especie reconocida en la comunidad llanera y que habita la cuenca del Orinoco colombo-venezolano. 


Amigos en el camino
​
Asociación Civil EscuChamos:
Son muchas las iniciativas las que han hecho presencia para acompañar a los hermanos migrantes, en esta oportunidad Alexander Dávila, Presidente de SIGNIS Ecuador, nos comparte algunas de las estrategias del movimiento eclesiástico laico para asistir a la comunidad de acogida en ese país.


Armonía Stereo: En el municipio de El Zulia, Norte de Santander se adelantan jornadas de salud para la comunidad migrante alojada en este importante paso fronterizo, Kelly Ortega, funcionaria de la Secretaría Municipal de Salud, nos comparte el balance del espacio de cuidado para la movilidad humana.

Historias en positivo

Radio Fe y Alegría: El Nula.
Desde el Alto Apure llega la voz de un colombiano oriundo de Concepción, Santander y que se fué a hacer vida en Venezuela, se trata de Pedro Elías Sierra Mora, un caminante cuya experiencia de migración da cuenta de las razones por las cuales Venezuela y Colombia siguen siendo hermanos.




Share

0 Comentarios

7/25/2022

Un Puente para contar las historias de frontera / Edición 113

0 Comentarios

Read Now
 
Picture
Las y los comunicadores de la frontera entre Colombia y Venezuela llegan con una nueva edición de la Voces y los Sonidos de los Parceros y Panas, información y temas de interés para las personas en Movilidad Humana.

Hablamos de emprendimiento en el municipio de Inírida en Guainía e historia y cultura musical  en Guasdualito y el Estado Amazonas.

En Bogotá destacamos las iniciativas para la integración que el brindada el CONPES y las iniciativas por parte de la Iglesia Evangélica Luterana En América

Custodia Stereo: En esta oportunidad desde la tierra de muchas aguas en Inírida, departamento del Guainía, conocimos a Andres Lopez, un venezolano que le apostó a la gastronomía como medio de ingresos, y pese a las dificultades, hoy por hoy es un referente de la gastronomía  de su país; sus expectativas y talentos le permitieron surgir en tiempo de dificultad.

Guasdualito, Venezuela: La frontera colombo venezolana está llena de muchas historias, y una de ellas tiene que ver con la construcción del Puente Internacional José Antonio Páez, al ser uno de los lazos que une a las culturas del departamento de Arauca en Colombia y a la gente linda del Estado Apure en Venezuela; de la mano del cronista Aldo Marquéz descubriremos cómo se dió esta particular edificación.

UNIMINUTO Radio: Destacamos los alcances del  Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, donde se habla de la integración socioeconómica para las comunidades migrantes en Colombia durante los próximos diez años, Stella Colmenares desde Bogotá no cuenta los detalles.

Radio Raudal Stereo: Desde Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, el Productor y locutor Jorge Catar, nos comparte una muestra de la cultura musical venezolana. Al son de arpas y maracas seremos testigos de la obra de José Cheo Martinez, su talento y buena rima. 

Punto 4 Radio: Sthephen Deal, es miembro de la Iglesia Evangélica Luterana en América, ELCA y coordinador de migración de la organización, en su paso por Bogotá, compartió varias impresiones e iniciativas de la congregación en pro de la comunidad migrante, explicando cómo el desarrollo y el progreso son sinónimos de la movilidad humana.


​

Share

0 Comentarios

7/21/2022

Trabajo en Red Por los Derechos Humanos / Edición 112

0 Comentarios

Read Now
 
Picture

La Red binacional Entre Parceros y Panas trae a ustedes una nueva edición, y con ella las historias recogidas por las y los reporteros ciudadanos de toda la extensión fronteriza entre Colombia y Venezuela. Una vez más se abren las puertas al intercambio cultural de dos naciones que comparten el mismo interés por garantizar el derecho a la información y la comunicación. Desde el lado venezolano son las comunidades de Guasdualito en el alto Apure y San Cristóbal las que nos dan la bienvenida, mientras que las voces en Norte de Santander y Guainía en el lado colombiano, nos reciben calurosamente.
 
Radar: Desde Cúcuta la Defensoría del Pueblo reporta las jornadas de atención a población en movilidad humana y personas víctimas del conflicto armado, apoyado por un equipo de trabajo comunitario especializado en este tipo de escenarios, en un firme su compromiso con la construcción de paz y de tejido social en los territorios fronterizos.
 
Guasdualito, Venezuela: Recordar es vivir, es por eso que la en la voz de Aldo Márquez, cronista del estado Apure, repasamos las condiciones que se tenían que cumplir para que las tierras hermanas del Arauca colombiano y Guasdualito en Venezuela pudieran entablar una relación comercial en épocas pasadas. Acompáñenos a recorrer y repasar una de las rutas que históricamente ha hermanado a estas dos culturas.
 
Custodia Stereo: José Gregorio Carrasquel es un Comunicador Social venezolano que presta sus servicios periodísticos en el municipio de Inírida en el departamento del Guainía, sus 20 años de experiencia le han abierto un espacio importante en la comunicación popular gracias al proceso de fortalecimiento de la comunicación en el territorio. Jorge nos comparte algunos detalles de su proceso migratorio.
 
Asociación Civil EscuChamos: Hacemos visibles a las redes de acompañamiento que trabajan con la vulneración de derechos humanos; Elizabeth Melgarejo, coordina el proyecto Red Humanist, nos habla de este espacio que defiende las libertades públicas de la comunidad colombo venezolana, haciendo de la movilidad humana un derecho.
 
Puerto Santander Stereo: Desde marzo de 2022 en Puerto Santander, Norte de Santander, se instaló un punto especial de atención dedicado al migrante y al refugiado, Fabián Alvares, facilitador de este espacio de apoyo, explica la relevancia que cobra este tipo de oportunidades en un punto clave de la frontera entre Colombia y Venezuela.


​

Share

0 Comentarios

7/11/2022

Familia unida, permanece unida / Edición 111

0 Comentarios

Read Now
 
Picture

Desde los territorios fronterizos que unen a Colombia y Venezuela, las Voces y los Sonidos de Los Parceros y Panas llega con una nueva edición, la cual atraviesa las tierras mágicas de la Amazonía venezolana, luego nos vamos para Medellín donde la voz de una luchadora es protagonista, en la ciudad de Maracaibo conoceremos el calor humano  de los venezolanos y luego pasamos a reconocer la solidaridad que se vive en Valledupar, Cesar. Finalmente, de paso por Bogotá, se suma una historia de reinvención y emprendimiento. 

Historias en positivo

Radio Raudal Stereo: La familia Carrasquel Jímenez decidió partir de su tierra mágica en el estado Amazonas, Venezuela esperando el reencuentro con con varios de sus seres queridos; a pesar del miedo y la incertidumbre en el proceso migratorio, la unión y el amor de familia prevalecen. Acompáñenos a conocer qué llevan en sus maletas. 

Punto 4 Radio: Álvaro es un Maracucho que encontró oportunidades laborales en Colombia, pasó por la ciudad de Barranquilla y finalmente se instaló en Bogotá, sus experiencias de movilidad humana le han permitido ocuparse en varias actividades hasta finalmente contar con su propio emprendimiento.  

Radio Fe y Alegría Maracaibo: Conocimos la historia de Daris Andrade, procedente del municipio de El Molino, en la Guajira Colombiana; un comerciante que migró hace 45 años a tierras venezolanas siendo adoptado por la acogedora ciudad de Maracaibo, formó su familia allí y nos da una una muestra del valor y el sentido de pertenencia por la cultura colombo venezolana.

Contacto 10 Medellín: Favia Maro es una venezolana que nos comparte su experiencia de migración, vive hace cinco años en Colombia y fue la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia la que conquistó su corazón por completo. Su testimonio nos invita a reflexionar y darnos cuenta del valor que tienen las oportunidades en cada uno de nuestros contextos.

De la mano con los especialistas
​

Programa de Desarrollo y Paz del Cesar: El Banco de Alimentos cumple la misión de garantizar el derecho a la alimentación a población migrante, retornada y comunidades vulnerables. Luisa Fernanda Gómez, coordinadora de la entidad  en Valledupar, habla sobre la llegada de esta mano amiga que asiste a las familias de la capital del Cesar.




Share

0 Comentarios
<<Anterior
Details

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto