a Red Entre Parceros y Panas es una iniciativa binacional comprometida con la comunicación para el desarrollo.
Esta edición de la radiorevista viene cargada de historias y crónicas, alimentada desde los territorios fronterizos. Comenzamos con el relato de la venezolana Leidy Gonzáles y su experiencia de movilidad humana. Compartimos un nuevo capítulo de la serie Los Niños del Éxodo, recordando la importancia de optimizar las condiciones que garanticen el derecho migrar. El Joropo es uno de los tesoros culturales de los llanos de Venezuela y Colombia, el baile de este importante género musical es aprendido por niños y jóvenes en Guasdualito, gracias a una fundación ubicada en zona de frontera. Siguiendo con este maravilloso viaje, pasamos por Bogotá para escuchar la historia de Erickson, un joven venezolano que migró a la capital colombiana para aportar con su talento. En nuestro especial musical, explicamos por qué el tema El Recuerdo de mi Tierra es un referente para aquellos que están lejos.
0 Comments
La Red de Emisoras colombo venezolanas recoge las experiencias y relatos de la comunidad en movilidad humana.
Este recorrido tiene su punto de partida en Guasdualito con la historia de Carlos Bracho y su emprendimiento, como muestra de fortaleza y perseverancia. Desde Puerto Santander (Norte de Santander) las melodías y las historias del vallenato son contadas por el pana Ronny Cortez. En Valledupar, hablamos de la formación de terapeutas populares y su incidencia en la solución de conflictos psicosociales dentro de las comunidades más vulnerables. Siguiendo en este maravilloso viaje por las fronteras de los países hermanos Colombia y Venezuela, nos encontramos con la voz de Darío Carmona, migrante colombiano que adoptó la cálida ciudad de Maracaibo como su nuevo hogar. En esta edición, Edelso Gómez nos trae un nuevo capítulo de historias de migración con la empresa Karinas Café como protagonista .
La Red de reporteras y reporteros ciudadanos Entre Parceros y Panas, sigue transmitiendo las historias y relatos de la frontera entre Colombia y Venezuela, llevando las voces de los caminantes que comparten sus experiencias en movilidad humana.
Empezamos nuestro recorrido en Cúcuta (Norte de Santander) hablando de nuestros abuelos y su percepción del fenómeno migratorio en este punto fronterizo. En Machiques de Perijá, la OIM capacita a personal voluntario contra la trata de personas. Además, daremos paso a una entrega más de la serie radial Los Niños del Éxodo. Continúan las atenciones para las personas migrantes que atraviesan los llanos orientales colombianos en busca de una mejor calidad de vida. Hacemos una parada en Paraguaipoa, donde conoceremos historias de emprendimiento y explicamos por qué en Guasdualito se habla de la lucha contra el abuso Infantil. ![]()
Voces y sonidos de los Parceros y Panas llega con historias e información a los distintos puntos de la frontera colombo-venezolana en su edición #101.
Comenzamos este recorrido escuchando la historia de Mileidy, una venezolana instalada en la ciudad de Bogotá, quien en pocos meses y gracias a su trabajo duro ha formado y fortalecido su emprendimiento. Nos trasladamos a Mérida y allí sabremos cómo la organización Alimentando con Amor, cuida y asiste a los más necesitados. En Norte de Santander, el Padre Ovidio Morantes relata la importancia que cobra el proyecto Entre Paceros y Panas para la comunidad en la frontera. La situación de los adultos mayores con familiares en situación de movilidad humana, es una problemática que preocupa cada vez más a la comunidad migrante. Escuche aquí el informe desde Maracaibo, y espere una nueva entrega de la serie Historias de Migración con Olor a Café. ![]()
Las reporteras y reporteros ciudadanos de la frontera colombo venezolana se dieron cita en Valledupar (Cesar - Colombia) -la capital mundial del vallenato-, en lo que fue el 6º encuentro presencial de la Red, reafirmando el compromiso de este gran equipo humano por conocer y compartir las iniciativas en movilidad humana, la vida digna y la defensa de los derechos humanos de las y los migrantes.
Los micrófonos de en Entre Parceros y Panas sirvieron de puente para conocer las distintas voces de grupos y organizaciones que desde Valledupar, el Cesar y otros puntos de Colombia, trabajan para atender el fenómeno migratorio; brindando espacios y oportunidades a las comunidades más vulnerables, entrelazando lazos de unión y fraternidad que dan cuenta de la importancia de compartir una comunicación que nos hermana. ![]()
En la red de los Parceros y los Panas no paramos de contar las historias, informar y acompañar con los ritmos y las voces de la movilidad en la frontera entre Venezuela y Colombia.
La edición 99 cruza los territorios empezando por Maracaibo, donde conoceremos el punto de restablecimiento de contacto de la Cruz Roja. Desde Bogotá, los ritmos de la carranga se toman los micrófonos. El recorrido sigue hacia Machiques de Perijá. Desde allí nos cuentan como dos venezolanos brillan con luz propia gracias a su iniciativa comunicativa. ![]()
En esta edición, la red binacional de reporteras y reporteros de Voces y los sonidos de los parceros y panas, trae relatos e historias de la frontera entre Venezuela y Colombia.
Iniciamos en Bogotá con la voz de Maritza, una venezolana oriunda de la ciudad de Mérida, quien nos comparte la travesía que vivió para llegar a la capital colombiana. En Amazonas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM / Agencia de Naciones Unidas) trabaja de la mano con la comunidad indígena. En Guadualito tomamos un descanso para escuchar la primera entrega de la serie Migración Con Olor a Café. Además, Les contamos por qué las oportunidades para los niños y adolescentes son una prioridad para las comunidades en Zulia, Norte de Santander. Desde San Antonio del Táchira, hablamos de la casa de alojamiento que brinda servicio a la comunidad migrante. Por último, damos paso a la serie Los Niños del Éxodo, una producción que invita a la reflexión en tiempos de movilidad humana. ![]()
La radio-revista Voces y Sonidos de los Parceros y Panas llega su edición número 97, abriendo los micrófonos a las grandes historias de mujeres que nos inspiran.
Iniciamos nuestro recorrido hablando de emprendimiento e iniciativas en la Guajira encabezada por luchadoras. De otra parte, la Asociación Civil UNIANDES habla del importante rol de la mujer en la frontera. Desde Guasdualito escucharemos cómo el amor de familia y trabajo duro van de la mano, y -pasando por San Cristóbal- Dayana, una mujer venezolana, nos cuenta cómo se reinventa en tiempos de dificultad. 3/25/2022 Crece la migración por cuenta del conflicto armado en zona de frontera / Edición 96Read Now![]()
Para esta ocasión en la radio-revista Voces y Sonidos de los Parceros y Panas, haremos un viaje por las distintas regiones de Venezuela y Colombia pasando por Amazonia, donde se reporta el aumento de desplazamiento en la zona.
En Mérida hablaremos del trabajo adelantado por UNIANDES, donde gran parte de la comunidad migrante se ve beneficiada. Desde el estado Zulia conoceremos las recomendaciones para tener una migración segura Cerramos con toda la orquesta, pues la serie Sonidos de Mi Frontera aterriza para poner el ritmo a esta edición.
Voces y los Sonidos de los Parceros y los Panas llega a su edición número 95. Conoceremos historias como las de Xliliany Blanco, una merideña que nos comparte sus experiencias desde la capital de Colombia.
Desde Machiques, escucharemos la voz de un colombiano que se enamoró de las tierras venezolanas. Y en Puerto Santander, escucharemos cómo se visibilizan iniciativas para proteger los derechos de los migrantes. En el Municipio de Zulia (Norte de Santander) se habla de salud y movilidad humana, y la serie Sonidos de mi Frontera, se toma los micrófonos, en su capítulo número dos. |
Details
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
May 2022
Categorías |