Las Voces y los Sonidos de los Parceros y Panas, emprende un viaje en la frontera entre Venezuela y Colombia con historias e información de movilidad humana. Pasamos por el municipio de Monguí en la Guajira con buenas noticias para el medio ambiente, luego hacemos una parada en las melodías de los llanos apelando a la memoria musical y luego nos vamos para Mérida donde se construyen cosas buenas para la población más vulnerable.
En Bogotá escuchamos historias positivas, una de ella es la de Rosa Tozcano, quien nos comparte su experiencia de migración, el llano nos regala una linda tradición propia de sus comunidades rurales y hacemos un alto para conocer garantizar el derecho a la salud a las personas en movilidad humana ubicadas en el municipio de El Zulia, Norte de Santander. Programa de Desarrollo y Paz del Cesar: Desde el corregimiento de Monguí, municipio de Riohacha en la Guajira colombiana, la voz de Neidys Corrrado, comunicadora popular del Programa de Desarrollo y Paz del Cesar y la Guajira, nos informa sobre las iniciativas de la comunidad en pro del cuidado del medio ambiente. Culturas y costumbres Pasamos por las memorias de un ícono de los llanos colombo venezolanos, y cuya historia da cuenta de una muestra de liberación femenina. Hablamos de Carmen Teresa Aguirre, Carmentea, sin duda un gran referente para las y los conocedores de la música llanera. Radio Fe y Alegría Mérida: La fundación Loto Azul trabaja en líneas de acción que tratan la pedagogía, la línea artística, la cultural y la formación laboral. En compañía del Instituto Radiofónico Fe y Alegría trabajan para asistir a la población más vulnerable brindando herramientas para la construcción de futuro. Punto 4 Radio: Escuchamos el relato de Rosa Toscano, una luchadora oriunda de Machiques, Estado Zulia, que arribó a Bogotá de manera temporal, pero su carisma y las ganas de salir adelante le permitieron conseguir una mejor calidad de vida para ella y su familia. Entre Palabras Radio Fe y Alegría Guasdualito: La Tinaja Llanera es un recipiente de barro utilizado en la planicie como una un elemento natural para enfriar las bebidas, catalogada por muchos como la nevera criolla, una costumbre de la llanura que nos enseña el arraigo que hay en las comunidades rurales. Amigos en el camino Armonía Stereo: La secretaría municipal de salud de El Zulia, Norte de Santander, entregó un balance positivo de la jornada de afiliación al régimen subsidiado de salud, en donde un importante número de personas en movilidad humana se vieron beneficiados. Kelly Ortega, vocera de la iniciativa nos cuenta los detalles.
0 Comments
![]()
Una vez más nos encontramos con las Voces y Sonidos de los Parceros y Panas, trayendo a ustedes una edición con relatos e información de provecho para la comunidad migrante; una entrega más, pensada desde y hacia las fronteras de Venezuela y Colombia.
Las historias de movilidad humana que atraviesan el territorio fronterizo entre las naciones hermanas, son traídas a ustedes, gracias al trabajo de las comunicadoras y comunicadores ciudadanos en pro del lenguaje intercultural. Entre palabras UNIMINUTO Radio: Una venezolana crea comunidad a través de sus redes sociales. Yulia Torres, es la responsable de crear Venezolanos en Bogotá, una plataforma digital donde es publicada información de interés para migrantes venezolanos residentes en la capital colombiana, descubre cómo creció una de las fuentes de información más relevantes para personas en movilidad humana Historias en positivo Puerto Santander Stereo: Nos dirigimos al municipio de Puerto Santander, Norte de Santander para conocer la historia de Alejandro Colón, un aragüeño que con su talento y amplio conocimiento en la cocina oriental, mezclado con el buen sabor venezolano, ha sabido ganarse el corazón de todos sus comensales. Programa de Desarrollo y Paz del Cesar: Duvan Suarez recorre las historias que deja a su paso la movilidad humana, en su travesía encontró a Milagros Sánchez, una comunicadora social venezolana que vio en Colombia una oportunidad para renacer personal y profesionalmente, reconociendo a lo que a su parecer es “el regalo más grande que le ha dado la vida” . Amigos en el camino Radio Raudal Stereo: Johana Figueredo, colombo venezolana y defensora de los derechos humanos, comparte su experiencia de cómo asisten a las personas víctimas de la violencia basada en género, sirviendo de puente de organizaciones especializadas en este tipo de atención. Serie La Red binacional, Entre Parceros y Panas, a través de la serie sonora Los Niños del Éxodo, destaca la importancia de proteger e impulsar los derechos de los niños, niñas y adolescentes; en esta nueva entrega recordamos los puntos a tener en cuenta para garantizar la educación de esta población.
Las Voces y Sonidos de los Parceros y Panas trae una nueva entrega de información e historias traídas directamente desde los territorios fronterizos entre Venezuela y Colombia. Empezamos esta travesía en el Municipio Autónomo Rio Negro, en la Amazonía venezolana, reconociendo el oasis de las comunidades migrantes, pasamos por Cúcuta, Norte de Santander, dando voz a las historias que esconde su terminal de transporte, y vamos de vuelta a Venezuela para conocer los proyectos que lidera el Instituto Zuliano de Estudios Fronterizos para los caminantes y comunidades de acogida.
El deporte es salud, pero también es un gran motivo de confraternidad. Desde El Nula, Estado Apure, escuchamos los testimonios que dan fe de las pasiones que despierta esta disciplina para los territorios colombo-venezolanos. Finalmente, llegamos a Bogotá para dar a conocer las diferentes rutas para prevenir la violencia Basada en Género. UNIMINUTO Radio: El Programa de Prevención de Violencia de Género liderado por Amnistía Internacional en Bogotá, fue el espacio donde se dieron cita distintas organizaciones, líderes y lideresas de comunidades migrantes para conocer las rutas de atención disponibles para mujeres y comunidades LGTBQ+ víctimas de Violencia de Género. Juan Navarrete, coordinador del programa, nos cuenta los detalles. Fe y Alegría Maracaibo: El Instituto Zuliano de Estudios Fronterizos es el organismo encargado de acompañar los procesos migratorios de en todo el corredor colindante del Estado Zulia, en Venezuela, uno de sus voceros nos cuenta sobre los proyectos que lidera el instituto y cómo impacta a las y los caminantes Conectando fronteras RADAR: Hacemos una parada en el Terminal de Transportes de Cúcuta, destino de muchos soñadores y emprendedores que ven en sus alrededores, un espacio para materializar sus metas. La voz de Wendy Ariztideta, será la que tome la palabra en la capital de Norte de Santander. Amigos en el camino Radio Raudal Stereo: El Municipio Autónomo Rio Negro, en Venezuela, se ha convertido en punto de partida y de llegada para muchos hermanos en movilidad humana, Yuvisay Caravia nos cuenta la historia de las mujeres encargadas de brindar una mano amiga quienes más lo necesitan. Entre Palabras Fe y Alegría El Nula: El deporte no solamente es sinónimo de pasión, entrega y esfuerzo; también es un vínculo en común entre naciones hermanas. Desde el Alto Apure, hablamos del ciclismo como la disciplina en donde venezolanos y colombianos encuentran lazos de integración y hermandad.
En este espacio de diálogo intercultural colombo venezolano comandado a través de las Voces y Sonidos de los Parceros y Panas, emprendemos este recorrido por Guasdualito con la historia de Erick Santamaría, un venezolano que anhela volver a su tierra natal, abrimos las puertas al decálogo par evitar la xenofobia en la voz de Dany Rocío Salamanca, continuando con esta travesía de historias, hacemos una parada en la ciudad de Mérida, donde organizaciones internacionales hablan sobre su labor a comunidades migrantes en la frontera.
En Táchira el Programa de capacitación de Fe y Alegría le sigue apostando a los más jóvenes, mientras que, en la ciudad de Bogotá, la organización FundaRevivir crea lazos hermandad a partir del cuidado del medio ambiente, en el alto Apure, apreciamos una entrega más las Historias de Migración con Olor a Café.
Historias en Positivo
Fe y Alegría Guasdualito: En Norte de Santander, Colombia, conocimos la historia de Erick Santamaría, un venezolano que migró junto a su familia en búsqueda de nuevas oportunidades. Tras cinco años de vivir en tierras colombianas, Erick guarda la esperanza de volver a la tierra que lo vio nacer. Entre Palabras Contacto 10: Una interesante nota que tiene como premisa los mensajes para una sana convivencia entre comunidades de acogida y comunidades en movilidad humana, mensajes de para dos naciones hermanas con un mismo pueblo. Una producción para evitar la xenofobia a través de palabras que nos hermanan. Sabías qué Echamos un vistazo al Programa de Aprendizaje de Fe y Alegría y su trabajo con jóvenes y adultos en los Estados Táchira y Apure. Edixón Chacón, coordinador del proyecto Capacitación Región Frontera, nos habla de la importancia de formarse para la inserción al mundo laboral y contar con los conocimientos para formalizar un emprendimiento, herramientas que sirven en el proceso de movilidad humana. De la Mano con los Especialistas UNIMINUTO Radio: FundaRevivir es una iniciativa que trabaja en pro del medio ambiente por medio del reciclaje; su director, Ignacio Ávila, habla de su compromiso con la población migrante y de acogida, y cómo su trabajo va más allá de sumar ayudas para cuidar nuestro entorno creando lazos de hermandad y solidaridad. Serie MyA Café es un emprendimiento con sello y esencia venezolana, en esta nueva entrega de la serie Historias de migración con Olor a Café, seremos testigos del relato de Yamile Sallet, una soñadora quien junto a su familia comparten su talento y sabor gracias a su puesto en Guasdualito. Amigos en el Camino Fe y Alegría Mérida: El Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) es la plataforma de acciones de respuesta que ha podido liderar distintas iniciativas para comunidades migrantes y refugiados, optimizando las ayudas según sus necesidades, Karina Royero, coordinadora de GIFMM en Cesar, Colombia, nos comparte sus alcances. |
Details
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
June 2022
Categorías |