ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

5/26/2022

La salud mental en los procesos migratorios / Edición 105

0 Comentarios

Read Now
 
Picture
​Una vez más las Voces y Sonidos de los Parceros y Panas traen una entrega de historias e información desde las fronteras hermanas de Colombia y Venezuela.

En esta oportunidad hablamos de la salud mental en el marco de la migración y el trabajo de quienes están dispuestos a brindar una mano amiga, pasamos por Zulia, Norte de Santander,  para hablar del balance positivo que dejaron las jornadas de regularización a población venezolana, y conoceremos el testimonio de María Pulgar, una venezolana que no renuncia a sus sueños y busca trabajar por ellos junto a su familia en la ciudad de Medellín,  en Colombia. 

Este viaje cuenta con una parada para contemplar las maravillas del Parque Santander en Cúcuta y los distintos emprendimientos que desde allí  emergen.

Cerramos con exponentes musicales que ponen en alto la música campesina colombo venezolana. 

Más información

Share

0 Comentarios

5/19/2022

El Joropo: Un tesoro colombo-venezolano / Edición 104

0 Comentarios

Read Now
 
Picture
​a Red Entre Parceros y Panas es una iniciativa binacional comprometida con la comunicación para el desarrollo.

Esta edición de la radiorevista viene cargada de historias y crónicas, alimentada desde los territorios fronterizos.

Comenzamos con el relato de la venezolana Leidy Gonzáles y su experiencia de movilidad humana.

Compartimos un nuevo capítulo de la serie Los Niños del Éxodo, recordando la importancia de optimizar las condiciones que garanticen el derecho migrar.

El Joropo es uno de los tesoros culturales de los llanos de Venezuela y Colombia, el baile de este importante género musical es aprendido por niños y jóvenes en Guasdualito, gracias a una fundación ubicada en zona de frontera.

Siguiendo con este maravilloso viaje, pasamos por Bogotá para escuchar la historia de Erickson, un joven venezolano que migró a la capital colombiana para aportar con su talento.

En nuestro especial musical, explicamos por qué el tema El Recuerdo de mi Tierra es un referente para aquellos que están lejos.

Más información

Share

0 Comentarios

5/13/2022

Palabras que cambian vidas / Edición 103

0 Comentarios

Read Now
 
Picture
Ilustración: pixabay
La Red de Emisoras colombo venezolanas recoge las experiencias y relatos de la comunidad en movilidad humana.

Este recorrido tiene su punto de partida en Guasdualito con la historia de Carlos Bracho y su emprendimiento, como muestra de fortaleza y perseverancia.

Desde Puerto Santander (Norte de Santander) las melodías y las historias del vallenato son contadas por el pana Ronny Cortez.

En Valledupar, hablamos de la formación de terapeutas populares y su incidencia en la solución de conflictos psicosociales dentro de las comunidades más vulnerables.

Siguiendo en este maravilloso viaje por las fronteras de los países hermanos Colombia y Venezuela, nos encontramos con la voz de Darío Carmona, migrante colombiano que adoptó la cálida ciudad de Maracaibo como su nuevo hogar.

En esta edición, Edelso Gómez nos trae un nuevo capítulo de historias de migración con la empresa Karinas Café como protagonista .

Más información

Share

0 Comentarios

5/6/2022

La frontera y su lucha contra el abuso infantil / Edición 102

0 Comentarios

Read Now
 
Picture
Fotografía: pixabay.com
La Red de reporteras y reporteros ciudadanos Entre Parceros y Panas, sigue transmitiendo  las historias y relatos de la frontera entre Colombia y Venezuela, llevando las voces de los caminantes que comparten sus experiencias en movilidad humana.

Empezamos nuestro recorrido en Cúcuta (Norte de Santander) hablando de nuestros abuelos y su percepción del fenómeno migratorio en este punto fronterizo.

En Machiques de Perijá, la OIM capacita a personal voluntario contra la trata de personas. Además, daremos paso a una entrega más de la serie radial Los Niños del Éxodo.

Continúan las atenciones para las personas migrantes que atraviesan los llanos orientales colombianos en busca de una mejor calidad de vida.

Hacemos una parada en Paraguaipoa, donde conoceremos historias de emprendimiento y explicamos por qué en Guasdualito se habla de la lucha contra el abuso Infantil.

Más información

Share

0 Comentarios
Details

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto