ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto
Red de Reporter@s Ciudadan@s Colombo - Venezolan@s
Inicio > El proyecto > El contexto

El contexto de la acción

Esta iniciativa de comunicación aborda la situación que enfrentan l@s migrantes venezolan@s al llegar a Colombia y las comunidades receptoras, y busca dar respuesta a las necesidades que se han identificado en la población migrante, en relación con el derecho a la comunicación, así como la promoción del diálogo intercultural con las comunidades receptoras.
​
La ejecución del proyecto está a cargo de dos organizaciones sociales colombianas que hacen parte de la Asociación.
Migración Colombia, entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores que ejerce el control migratorio de ciudadanos nacionales y extranjeros, señala que para febrero de 2019, un millón 174 mil 743 personas migrantes venezolanas están en Colombia. Se estima que el 90% de esta población ha llegado al país en los últimos dos años y que la cifra puede llegar a los cuatro millones de personas para 2021, si la situación socio-económica de Venezuela sigue en declive.
​
Los departamentos que registran mayor número de personas migrantes son Atlántico, Guajira, Norte de Santander y Bogotá.

  • Aproximadamente, el 56% de la población migrante tiene algún estatus legal; el 23% está en proceso de obtener la documentación requerida y un 21% no tiene ningún estatus legal.
  • El 37% de la población migrante tiene una edad que oscila entre los 18 y 29 años; 22% está en los treinta años y el 15 % es menor de edad.

La mayoría de migrantes que han llegado a Colombia provenientes de Venezuela pertenecen a sectores socioeconomicos vulnerables y tienen acceso limitado a los recursos que les permitan instalarse dignamente en Colombia. La combinación de estos factores hacen que l@s migrantes venezolan@s, en especial quienes que no tienen ningún estatus legal, estén en una condición vulnerable:
​
  • Esta población tiene el doble de posibilidades de estar desempleados y más de la mitad viven por debajo del umbral de pobreza.
  • 73 % de los migrantes que llegan a Colombia no tienen acceso a la salud.
  • El 40% de los niños y niñas y jóvenes migrantes no van a la escuela.
  • Un significativo número de mujeres y niñas han recurrido al comercio sexual y la trata de personas.
  • Tienen acceso limitado a servicios básicos.
  • Enfrentan explotación laboral, así como situaciones de discriminación y rechazo.

Imagen
Fuente: Migración Colombia

​Desde la perspectiva de la comunicación y la información, la situación presenta varios desafíos:
  • Acceso limitado a información relevante.
  • Acceso limitado a canales y plataformas de comunicación para expresar sus preocupaciones, temores y esperanzas, así como para conectarse con otr@s venezolan@s, familiares, amigos.
  • Circulación de información negativa y falsa (fake news) que promueve la xenofobia.
  • Desinformación sobre su situación legal y sus derechos.
  • Oportunidades limitadas para contribuir a la conversación pública sobre la migración a pesar de estar en el centro de la problemática.
  • Sentido de aislamiento en nuevo país.

Entre parceros y panas busca responder a estos desafíos / necesidades, a través de una red de reporter@s ciudadan@s colombian@s y venezolan@s en los dos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela, así como en Bogotá.

Entre parceros y panas promueve el desarrollo de una narrativa de migración alternativa, anclada en los derechos humanos y el diálogo intercultural que facilite la integración de l@s migrantes y la convivencia con las comunidades receptoras.

Entre parceros y panas es una iniciativa de comunicación de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC por su sigla en inglés)  que se adelanta en Colombia con el apoyo de la Iglesia Evangélica Luterana. ​

Los objetivos
Zonas de trabajo
¿Quiénes lo adelantan?

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Imagen
Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto