ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

4/29/2019

Se requiere implementar políticas públicas que contribuyan a la regularización y bienestar de la comunidad venezolana migrante

0 Comentarios

Read Now
 
ImagenPortada del informe
Bogotá, JRS, Abril 28 de 2019- Con el propósito de describir las características sociodemográficas y las condiciones de salud de los adultos, niñ@s y adolescentes venezolanos que cruzaron caminando hacia Colombia por el puente internacional Simón Bolívar, entre el 11 y el 21 de febrero de 2019, tres organizaciones sociales y dos universidades adelantaron un trabajo de investigación cuyo documento de resultados se publicó recientemente: Informe sobre la alimentación y el estado de salud de la diáspora venezolana.

El Servicio Jesuita a Refugiados (Venezuela), la Fundación Gumilla, la Universidad Católica del Táchira (UCAT), la Universidad Simón Bolívar y el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF) trabajaron durante dos semanas con las personas que caminaron por el paso fronterizo y que manifestaron abandonar el país. Es decir, se excluyeron l@s venezolan@s que ingresaron a Colombia en busca de alimentos, medicinas, visita a familiares o de vacaciones, entre otros, y que regresarían a Venezuela.

​​Esta investigación busca unir esfuerzos para la construcción de políticas públicas y de atención integral a las personas en situación vulnerable.

ImagenFuente: Informe sobre la alimentación y el estado de salud de la diáspora venezolana.
​El levantamiento de información se realizó en el eje fronterizo Norte de Santander (Colombia) y Estado Táchira (Venezuela), donde se encuentra el punto de control de Migración Colombia. Allí se encuestaron 4.066 personas migrantes y a partir de los datos que ellas reportaron se adelantó el trabajo.
 
El informe reconoce las distintas acciones y mecanismos que han implementado los Estados suramericanos para facilitar la movilidad y regularización de la comunidad migrante venezolana en los distintos países de acogida, tal como el Permiso Especial de Permanencia (PEP) que facilita la incorporación al mercado laboral, el acceso a servicios de salud y educación.
 
Señala que en Colombia aún sigue pendiente la sincronización del PEP “con los requisitos de la banca para la apertura de una cuenta bancaria pues hasta la fecha, ha resultado imposible la bancarización de los migrantes que logran un contrato laboral y cuyo documento de identidad es el PEP”.

De l@s 4.066 venezolan@s encuestad@s:

  • 53% son mujeres / 47% hombres.
  • El 80% son personas cuya edad está entre los 18 y 39 años.
  • 59% son personas solteras.
  • El 85% trabajaba antes de migrar. Señala el informe que l@s venezolan@s migran por distintas causas y una de ellas es la falta de un salario suficiente.
  • El 39,6% tiene como destino Colombia. Otro 25% se dirige hacia Perú.
  • De l@s migrantes que se quedan en Colombia, el 46% va hacia Bogotá.
  • El 26% no tuvo necesidad de consultar a un médico en el último año.
  • El 69% consulta al médico por control de salud.
  • El 30% ha tenido acceso a los medicamentos que ha necesitado.​

A modo de conclusiones

El informe señala que la población joven está migrando, situación que tiene dos caras: por una parte, ventaja para los países receptores al favorecerse de una fuerza laboral, pero desde otra perspectiva, significa un problema para la recuperación de Venezuela.
 
Precisa que el principal problema de salud es la falta de medicamentos para las principales enfermedades y cuando se encuentran los altos costos no facilitan el acceso.
 
“Es necesaria y urgente una acogida humanitaria para los migrantes venezolanos, muchos de ellos migran con un estado de salud inadecuado, donde se evidencia la necesidad de acceder a atención médica, medicinas y una alimentación balanceada. La inestabilidad en la oferta de alimentos que experimenta Venezuela en los últimos años se ha profundizado llegando a niveles de crisis aguda durante el 2018 y el primer trimestre el año en curso”, expresa el documento.
Descargue el informe en PDF

Share

0 Comentarios



Deja una respuesta.

Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Enero 2023
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto