ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

3/27/2020

Quedarse en casa, no es tan fácil para el migrante

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
Por Lecgisia Torres de Krisch / reportera y conductora de la Radiorevista Voces y Sonidos de los Parceros y Panas

​
​Un virus que asusta y pone a correr. Hemos descubierto la fragilidad del mundo a pesar de tanta tecnología. #QuedateEnCasa, circula por todo el ciberespacio y llega la cuarentena, el lavado de manos y después de algunos días, nos preguntamos: ¿Cómo van a sobrevivir los migrantes?
​
En Arauca, municipio Arauca, cientos de personas al despuntar el sol, salen a la calle a vender: café, cargadores telefónicos, medias tobilleras, aguacates, jugo de naranja. Con la venta de los productos, pagan arriendo y compran algo de comida. Con las medidas de cuarentena social. ¿Cómo sobreviven?

Rosa María, una barquisimetana de unos 34 años, hace 10 meses vive en Arauquita, vende platanitos con sal, con limón, con adobo, según sea el gusto del cliente. Tiene un carrito con un paraguas rojo enorme para protegerse del sol y vende a las afueras del Colegio Gabriel García Márquez, donde estudian sus dos niñas. Para ella, el espacio amigable de UNICEF es un oasis. Allí los niños pueden leer cuentos, jugar, pintar, escuchar música y las madres pueden hacer meditación, respiración consciente y compartir con sus “paisanas”. ¡Venga conmigo!, allí encontrará a muchas venezolanas.

Acompañada por la entusiasta Rosa María y sus dos niñas, conversó con una paisana: “Aquí, podemos descansar, yo sólo puedo volver a la habitación donde estoy arrendada a las 7 de la noche, el resto del día camino por aquí y por allá con mis hijos. En este lugar, me siento atendida, respetada”, así nos cuenta Mireya, procedente de Maracay.

¿Cómo hace Mireya ahora?, en esta cuarentena social.

Muchos se quejan por quedarse en casa, muchos no tienen casa donde quedarse. Te invitamos a abrir tu corazón, como lo hicieron los caseros de Mireya: “Quédese en la casa, veci, con esta cuarentena es un riesgo que camine esas calles”. Pudo quedarse en casa, por la solidaridad de sus vecinos.

Share

0 Comentarios



Deja una respuesta.

Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Enero 2023
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto