Por: Laura Celis - Reportera Teusaradio ![]() Desde hace más de un año, el sector de la Salud a nivel mundial ha sido gravemente afectado por la pandemia del Coronavirus. Sin embargo, algunos países latinoamericanos se han visto beneficiados, gracias a los refugiados venezolanos. Según un estudio que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) hizo público, el coronavirus favoreció el ingreso al mercado laboral de migrantes y refugiados venezolanos del sector salud en Latinoamérica. El anterior, busca visibilizar el esfuerzo de los médicos de Venezuela que luchan contra el covid-19. Aportando así, al desarrollo de los países.
0 Comments
Por María Alejandra Pérez / periodista y funcionaria de la Fundación Salto al Ángel ![]() Los Wayuu son una cultura milenaria que no conoce de fronteras, ellos han transitado por Venezuela y Colombia dejando a un lado las líneas limítrofes entre ambas naciones. Este pueblo indígena se auto reconoce como: “la gran nación Wayuu” de la cual hace parte Antonio José Jarariyú, de 23 años, nacido en Maracaibo (estado Zulia, Venezuela), quien junto a su familia retornó a las tierras ancestrales de sus abuelos, en Uribia (departamento de La Guajira, Colombia). En el 2014, debido a la crisis económica y social que atravesaba su país, parte de su familia tomó la decisión de retornar a La Guajira colombiana para ayudar a Antonio en sus estudios de Medicina y cumplir el sueño de convertirse en el primer profesional de la familia. Durante dos años, este joven wayuu estuvo viajando los fines de semana entre Uribia y Maracaibo para buscar la ayuda que con esfuerzo su familia recolectaba mientras estudiaba. Por Lisbet Janeth Montoya Ch. / Pedagoga, Magíster en Doctrina Social, comunicadora comunitaria, directora de la Fundación SUMAPAX – y de la Radio Comunitaria: www.contacto120.fm, en la Comuna 10 de Medellín- Colombia ![]() La migración impacta en la salud tanto física como mental de las personas venezolanas, aumentando su vulnerabilidad y riesgo de exclusión social. Nuestro equipo de trabajo ya integro la atención psicológica con el apoyo de trabajadores sociales y psicólogos a nuestros programas para seguir recuperando el tejido emocional, afectivo y social de las personas migrantes. Los talleres les permiten fortalecer las competencias de atención psicológica como lo pueden ser restituir el equilibrio emocional ante situaciones de crisis, concientizando sobre la importancia de este mismo para así, poder brindar atención a migrantes a través de prácticas institucionales de cuidado y autocuidado, etc. Por Yusmari Castro / reportera representante de la emisora Impacto Stereo, en Villa del Rosario, Colombia para la Red Entre Parceros y Panas ![]() El día que se asomó la esperanza de la reapertura de la frontera colombo-venezolana por el Puente Internacional Simón Bolívar en la Parada Villa del Rosario, estuve temprano observando un poco la situación. Entre tantas personas e historias, una arrugó mi corazón. Eran las 10 de la mañana, cuando me dirigí al corredor humanitario habilitado, sin saber que mi rutina se rompería con una historia diferente. En la larga, emocionada y esperanzadora fila me tropecé con una cajita. Al principio pensé que era una caja para depositar basura y me pareció una idea genial, porque en todo momento y lugar debemos cuidar el medio ambiente. 5/24/2021 Secretaría de las Mujeres realizó Plan de Atención a mujeres migrantes venezolanasRead NowPor Lisbeth Montoya / Directora de la Fundación SUMAPAX y reportera de la Red Entre Parceros y Panas desde el territorio de Medellín. ![]() El mes de abril desde la Fundación SUMAPAX, en unión con la Secretaria de las mujeres y la OMS, se realizó una jornada de salud, donde se atendió sólo a la población femenina que no se encuentra regularizada en la ciudad de Medellín, para ofrecerles una atención integral en condiciones de dignas. Lo anterior se realizó con el objetivo de garantizarles a las mujeres migrantes la prestación del servicio médico, así como asesoría en métodos modernos de planificación, citologías y atención a las mujeres gestantes. Esta Jornada se llevó a cabo en el colegio Héctor Abad (Sede San Lorenzo) ubicado en el barrio Colón, locación de fácil acceso para todas las mujeres que fueron convocadas para recibir la atención médica, teniendo en cuenta que las mujeres atendidas viven en los barrios de San Diego, Colón y las Palmas de la Comuna 10, sector la candelaria, es decir del centro de la ciudad donde suele fomentarse los alquileres a bajo costo e inquilinatos. Por Johandry Montiel, productora de Radio Fe y Alegría Machiques y representa Machiques del Perijá en la Red Entre Parceros y Panas. ![]() Endrik López es un chef venezolano, oriundo del municipio Rosario de Perijá, estado Zulia, Venezuela, que se ha distinguido por su deliciosa sazón criollo en la Ciudad de Bogotá Colombia. En redes sociales López es conocido como @camilocien y actualmente vive en la capital colombiana. Con orgullo compartió con la Red de Parceros y Panas, uno de sus logros más recientes, haber participado y ganado el concurso nacional que realizó Alimentos Polar Colombia, denominado “SABOR A MAÍZ”. Por Héctor Cortez / Representante de la emisora Fe y Alegría Mérida como reportero de la Red Entre Parceros y Panas. ![]() Cáritas Arquidiocesana de Mérida, instancia social de la iglesia católica en la región andina, estableció un vínculo con representantes de la Organización Internacional para los Migrantes (OIM), la cual espera brindar asistencia en materia de alimentación e higiene a la población colombiana que se encuentra establecida en el estado Mérida. El Presbítero Carlos Zambrano, director de Cáritas Mérida, expresó que este proyecto arrancó a finales del año 2020 con una primera etapa la cual consistió en un trabajo de campo, realización de censos, caracterizaciones y visitas casa a casa con el apoyo de las Cáritas parroquiales, las cuales localizaron a los hermanos colombianos más vulnerables. Por Héctor Cortéz / Representante de la emisora Fe y Alegría Mérida como reportero de la Red Entre Parceros y Panas. ¿De dónde es la arepa? ¿De Colombia? ¿De Venezuela? ![]() La verdad creo que poco importa. Con el paso del tiempo, la arepa logró hacerse un espacio muy importante en la mesa de estos dos países y porque no decirlo del resto de Latinoamérica. Es el caso de la arepa andina, plato tradicional que no puede faltar en la mesa de la familia merideña. Hoy conoceremos como se hace esta arepa de la mano de Beatriz Ramírez, merideña, criada en un pueblo típico de los andes venezolanos, quien, con sus 30 años, vivió su infancia en Piñango, un pueblo del páramo merideño, enclavado en las montañas a las orillas del río Churí. Con un clima frío, la calidez de su gente es inigualable, y por su puesto la arepita no podía faltar. “Es un pueblo pequeño, productor agrícola, se siembra entre otros rubros, papa, apio, zanahoria, ajo y otras hortalizas, también se da la ganadería, pero solo en ciertas zonas de uso familiar. La calidez de su gente compensa lo frío del clima, la gente de Piñango es muy trabajadora, muy humilde”, Afirmó Beatriz. Producción realizada en Colombia con amor venezolano Un metro y medio de tela para soñar sin fronteras Por Luz Stella Colmenares G, reportera de la emisora UNIMINUTO1430, quienes hacen parte de la Red Entre Parceros y Panas. ![]() Franklin nació en Barquisimeto y paso la mayor parte de su vida en Caracas, Venezuela donde estudió abogacía, posteriormente se casó y fue padre de tres hermosas niñas. Allí en Caracas vivían tranquilos hasta que se comenzaron a presentar dificultades para conseguir trabajo y así suplir las necesidades de su familia. Tiempo después de pasar innumerables noches en vela pensando qué hacer, y de horas de conversaciones con su esposa acerca de la difícil situación que vivían, decidió emprender su viaje hacia Colombia, con una maleta ligera, y con el dolor que jamás pensó sentir de separarse de lo que más amaba, su tierra y familia, sin embargo, en su maleta llevo todas las ganas de trabajar y conseguir el sustento para sus hijas. Recuerda que cuando llegó a Bogotá con su hermano, el frio, la soledad y la indiferencia empezaron a afectar no solo su cuerpo sino también su alma. Había días duros, donde las fuerzas se acababan, las calles parecían interminables de tanto caminar, preguntando: direcciones, rutas de transporte para llegar a lugares donde ofrecían empleo; recorriendo restaurantes, almacenes, centros comerciales, buscando empleo. “Los días empezaron a pasar muy rápido y a pesar de ahorrar al máximo, casi no comíamos, los pocos recursos que traíamos se agotaban. Y no solo el dinero sino las expectativas con las que llegamos se diluían día tras día.” Afirmó, Franklin. No fue fácil debido a su situación como inmigrantes, y conseguir un empleo fue imposible. 3/26/2021 Programa de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales para población Nacional y MigranteRead NowPor Carlos Krisch, coordinador local de Frontera para el Proyecto Entre Parceros y Panas. ![]() El 4 de marzo la Red Entre Parceros y Panas fue invitada, por la red Puentes Ciudadanos, a través de la compañera Socorro Ramírez a una reunión con funcionarios del Ministerio de Trabajo de Colombia para conocer los detalles de la propuesta de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales para población Nacional y Migrante. El objetivo de la reunión fue socializar el Programa con organizaciones que trabajan con población migrante con el fin de recibir retroalimentación en la etapa de diseño y focalización y explorar sinergias y formas de cooperación. |
Details
Haz clic aquí para editar.
Archivos
May 2022
Categorías |