ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

3/26/2021

La solidaridad no tiene fronteras

0 Comentarios

Read Now
 
Por Héctor R. Cortez R, productor y reportero de Fe y Alegría Mérida, Venezuela y representante del territorio para la Red Entre Parceros y Panas.
ImagenHogar de Paso Divina Providencia, acción solidaria de la Arquidiócesis de Cúcuta con la comunidad venezolana y colombiana que no tienen acceso a desayuno y almuerzo. Villa del Rosario, Norte de Santander Fotografía: María Alejandra Torres
“Haz el bien sin mirar a quién”, reza un viejo refrán popular en el que, una determinada acción solidaria, no se debe condicionar por la procedencia de la persona, su creencia o posición política. Y es que, el contexto de movilidad humana durante la COVID-19, genera un cumulo de situaciones que invitan a pensar en cómo se debe abordar tal situación.

Estamos ante una pandemia que cambió para siempre nuestra forma de ver la vida. Este fenómeno mundial alteró los cimientos de la humanidad y, me refiero a nuestra condición particular ya que el resto de los seres vivos no dependen de nuestra existencia para continuar con su vida.

​En medio de este panorama, me parece oportuno llamar la atención, en primer lugar de los dirigentes políticos de todas las naciones, en especial, nuestra bella y única Latinoamérica, una región que se ha caracterizado por recibir a miles y miles de migrantes de Europa (durante conflictos armados, por ejemplo) así como de otras latitudes.

“Haz el bien sin mirar a quién”, reza un viejo refrán popular en el que, una determinada acción solidaria, no se debe condicionar por la procedencia de la persona, su creencia o posición política. Y es que, el contexto de movilidad humana durante la COVID-19, genera un cumulo de situaciones que invitan a pensar en cómo se debe abordar tal situación.

Estamos ante una pandemia que cambió para siempre nuestra forma de ver la vida. Este fenómeno mundial alteró los cimientos de la humanidad y, me refiero a nuestra condición particular ya que el resto de los seres vivos no dependen de nuestra existencia para continuar con su vida.

Son los líderes políticos los que deben dar el puntapié inicial en materia de seguridad y garantía de una movilidad estable a las personas que por alguna u otra razón deciden moverse de su lugar de origen. Desde mi perspectiva, las políticas migratorias se deben pensar en conjunto; crear alianzas y mecanismos binacionales que permitan reivindicar el valor de la solidaridad. 

En segundo término, reconocer la importancia de la sociedad civil como agente de cambio en las zonas de frontera y sus alrededores. La comunidad que habita en las áreas limítrofes juega un papel clave en los procesos migratorios; son los que, en gran medida, acogen a los migrantes, de allí no aprovecharse de la situación de la persona que se mueve es un gesto digno de colaboración y apoyo fundamental.

En el tercer aspecto están las organizaciones no gubernamentales. Son esas instancias que tienen la enorme misión de brindar apoyo a las personas que por alguna razón son excluidas de beneficios o que no son tomados en cuenta (la mayoría por no tener documentos). Las ONGs cumplen el rol de ser monitores de la situación así como de visibilizar a aquellos que no pueden o no tienen como expresarse.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece en su artículo número dos, la libertad plena que cada individuo puede ejercer sin condición. “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía”.

Asimismo, la Organización Internacional para los Migrantes (OIM) establece en sus principios básicos “promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias; ayudar a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios, y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados, de personas desplazadas o desarraigadas”.
​
Si se logra unificar criterios entre las partes, si se deja un lado la posición política de los dirigentes nacionales, si se incrementa el apoyo a la comunidad de migrante, permitiendo una estabilidad social que le brinde condiciones para luego ser una población productiva para las naciones, lograremos el objetivo mayor que precisa la OIM.

Share

0 Comentarios



Deja una respuesta.

Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Enero 2023
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto