ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

9/22/2019

Encuentro de organizaciones de la plataforma binacional EPCC en Chinácota, Norte de Santander

0 Comentarios

Read Now
 
Por Andrea G. Leal Castellanos
Integrante de la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana, quien se suma a los procesos de comunicación y difusión de Entre Parceros y Panas por medio del reportero Yorman Gaviz, Fe y Alegría San Cristóbal.

La Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana EPCC es una iniciativa para la formación de promotores sociales que hacen vida en espacios de la frontera colombo-venezolana con una perspectiva de integración y reivindicación del tejido social, que nació en el año 2010 con el auspicio del Centro de Investigación y Educación Popular CINEP y su programa por la paz, próximo a cumplir sus 10 años ha vinculado a más de 250 participantes en diversos escenarios fronterizos transformándose en una plataforma pedagógica binacional. 
Imagen
Equipo de organizaciones convocado por la plataforma de la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana del Centro de Investigación y Educación Popular CINEP.
En su más reciente encuentro que tuvo lugar del 12 al 14 de septiembre de 2019 en Chinacota, casa tabor, casa de la congregación de las hermanas de la nueva vida, se hicieron presentes organizaciones colombianas como: Diócesis de Arauca, Pastoral Social de la Arquidiócesis de Medellín, Servidores del Padre Pío, Pastoral Social de la Diócesis de Cúcuta, Parroquia Campo Dos y Asociación de Madres Cabeza de Hogar de Cúcuta, además de las organizaciones venezolanas de: el Instituto Radiofónico Fe y Alegría Táchira, Sonriclown payasos de hospital Barinas, Uniandes Táchira, Psicodehuu de Mérida, Fundaredes de Táchira, Diócesis de Guasdualito, La Red Nacional de Jóvenes Rurales de Palmarito , así como la Cátedra por la Paz de la Universidad de los Andes de Mérida.

Con una agenda que consideró temas como el escenario político,  el proceso electoral que se avecina en Colombia (con aristas como la trashumancia de votos, el actual volumen de cedulación que registra el departamento Norte de Santander y la incidencia de los grupos armados en estos procesos), la reconstrucción de la vecindad entre los dos países y los escenarios para la resolución de la crisis en Venezuela con importantes participaciones como la de Jairo Oviedo de la Misión de Observación Electoral MOE de Cúcuta como observador de procesos electorales y  Socorro Ramírez, importante investigadora colombiana de temas de fronteras.
Asimismo, un ámbito que merece especial mención en medio del encuentro fue el abordaje de la espiritualidad desde el lema “del dicho al hecho” que incita al paso de las meras consideraciones conceptuales a la aplicación de prácticas de interioridad en la vida cotidiana que produzcan una transformación del ser, de la sociedad, de la frontera y de los países. Lo anterior,  con resonantes enseñanzas de parte del sacerdote jesuita Jorge Julio Mejía: “no hay juicios ni castigos, hay perdón y misericordia”, “no se debe solo creer en Dios, sino tener experiencia de él”, “la relación con Dios es como una planta que hay que cuidarla y regarla, no se puede seguir echando agua fuera de la matera”.

Además, en el bloque temático hubo cabida para la consideración de la plataforma como una red social con distintos niveles de implicación y una invitación a pasar de espectadores a actantes (agentes de acción). Sumado a esto, dar abordaje al tema de la migración venezolana y como desenmascarar la existencia de la xenofobia o la aporofobia, resaltando el valor de la gestión de la crisis, estos elementos facilitados por Viviana Wilches, María del Carmen Muñoz y Carlos Krisch, miembros del equipo del Centro de Investigación y Educación Popular CINEP.
 
Finalmente, esta plataforma que ha gestionado momentos de crisis entre ellas el cierre de la frontera por algunos espacios de tiempo, ha encontrado alternativas para fortalecerse y se ha reusado a abandonar la causa de la reivindicación de los derechos y la reconstrucción social en los departamentos y municipios de frontera, próxima a su primera década de existencia se reajusta para con mayor fuerza nuevos procesos y contribuir apalancar desde las bases sociales las transformaciones positivas que reclaman los contextos.

Share

0 Comentarios



Deja una respuesta.

Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Enero 2023
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto