ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

6/5/2020

Embarazo, cuarentena y migración

0 Comentarios

Read Now
 
Por: Andrea G. Leal Castellanos / educadora de Fe y Alegría Venezuela, colaboradora de la Red de Reporteros de Entre Parceros y Panas
Imagen

​En esta oportunidad queremos centrar la atención de los lectores, en un tema muy poco comentado en las coberturas realizadas en el tiempo de cuarentena. Este es el embarazo y los derechos de la madre y el infante, en un contexto cómo el de Venezuela.

Todos los estados, especialmente los latinoamericanos, lugares de referencia para recepción de migrantes venezolanos en los últimos años consagran el derecho a la vida como irrenunciable.

A pesar de esto, en las zonas fronterizas se hizo común ver a mujeres en estado de embarazo, una etapa que requiere especial atención y cuidado, desplazándose obligadas por las circunstancias a buscar mejores opciones incluso más dignas para traer sus hijos al mundo y esto ha significado la llegada de gestantes y mujeres a punto de dar a luz, a las ciudades próximas a la frontera tanto de Brasil como de Colombia.

Reportes especializados han registrado, que incluso en centros de atención en salud de la ciudad de Cúcuta el 70% de las mujeres atendidas en el área de maternidad eran venezolanas.

​A mediados de 2018, Migración Colombia aseguró que 8.200 venezolanas en estado se habían instalado en dicho territorio. Hasta hace algún tiempo, está decisión significada que estos niños nacidos en territorio extranjero se configuraran como niños sin patria, violentándose su derecho a la identidad. Pero este es sólo uno de los derechos violentados, a los menores y sus madres.

Las madres vieron afectados su derecho a la reproducción y control de la misma por la falta de anticonceptivos en el país, no accedían a controles prenatales por la carencia de especialistas y recursos para tal fin en las instituciones públicas del país, ni hablar del momento del parto tan deshumanizado que se vieron evidencias de madres teniendo a sus hijos en pasillos de algunos hospitales.

​Pero la cuarentena ha significado el compromiso nuevamente de los derec}hos de las madres y sus infantes en el forzado retorno, muchas de ellas y sus familias por no poder realizar trabajo para sostenerse, debieron tomar la decisión de volver. En largas caminatas sin ningún tipo de protección emprendieron el camino de vuelta a Venezuela. Historias como la de Luciano cuya madre llegó a penas a tiempo descompensada, cuando ya no detectaba los movimientos de su bebé y logró ser atendida en el Hospital Central en el Estado Táchira.

Es importante, llamar la atención de las organizaciones que trabajan en pro de los derechos humanos, y de los gobiernos responsables, puesto que la gestación en todas sus etapas amerita especial protección, y si ciertamente los migrantes se han visto afectados por la cuarentena, mucho más estas madres, que no han encontrado la estabilidad que buscaban para este momento de especial atención en sus vidas.

Share

0 Comentarios



Deja una respuesta.

Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Enero 2023
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto