ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

9/2/2021

¿Colombia debería promover la contratación de médicos migrantes y refugiados?

0 Comments

Read Now
 
​Por: Laura Celis - Reportera Teusaradio
Imagen
Desde hace más de un año, el sector de la Salud a nivel mundial ha sido  gravemente afectado por la pandemia del Coronavirus. Sin embargo, algunos países latinoamericanos se han visto beneficiados, gracias a los refugiados venezolanos.
 
Según un estudio que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) hizo público, el coronavirus favoreció el ingreso al mercado laboral de migrantes y refugiados venezolanos del sector salud en Latinoamérica. El anterior, busca visibilizar el esfuerzo de los médicos de Venezuela que luchan contra el covid-19. Aportando así, al desarrollo de los países.


Asimismo, el informe "El aporte de las personas refugiadas y migrantes venezolanas frente a la pandemia de la covid-19 en los servicios esenciales de salud" menciona que en vista del déficit de profesionales de la salud en Latinoamérica, se brindó la oportunidad a refugiados venezolanos de trabajar en contra del virus, sin tener en cuenta que sus papeles sean regulares en Colombia. No obstante, solo el 52% de los médicos venezolanos ejerce su profesión, ya que, solo en Perú, Chile y Argentina crearon decretos para promover la contratación temporal y transitoria de profesionales de la salud extranjeros durante la emergencia sanitaria.
​
Lo que sí es cierto es que Colombia está atravesando por el peor momento en el sistema de salud, ya que, no posee el personal suficiente para atender los casos de Covid-19 en el país. Es de gran importancia poner en discusión esta medida, con el fin de evitar más vidas perdidas por esta pandemia que nos quita sin piedad a nuestros seres queridos. De igual manera, estaríamos abriendo un espacio para que nuestros hermanos venezolanos trabajen, desempeñando su profesión, reconociendo su potencial intelectual y su experiencia en esta labor.
 
Teniendo en cuenta que gran cantidad de este potencial se está desperdiciando debido a los trámites migratorios en el país, ¿Colombia debería promover la contratación de médicos migrantes y refugiados para fortalecer sus sistemas sanitarios? y así cerrar el déficit de profesionales en la salud.

Share

0 Comments



Leave a Reply.

Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    May 2022
    April 2022
    March 2022
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    November 2020
    October 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019

    Categorías

    All

    RSS Feed

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto