ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

9/15/2019

Centros Abrazar en Bogotá por la niñez venezolana y colombiana

3 Comentarios

Read Now
 
Por Stephany Escobar / Coordinadora de contenido desde Bogotá para Entre Parceros y Panas

Bogotá.- El Centro Abrazar es una iniciativa de la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá que tiene como objetivo sacar a los niños y niñas entre los 3 meses y los 13 años que esté en situación de mendicidad, o en riesgo de esta, en la ciudad capital. Entre Parceros y Panas estuvo el pasado 4 de septiembre conociendo los resultados del primer mes de funcionamiento.

Actualmente, el 100% de la población atendida fueron y son niños y niñas venezolanos/as. Debido a que los focos de mendicidad identificados en Bogotá, específicamente, en la zona norte y en los barrios aledaños al Terminal de Transporte del Salitre están compuestos por población migrante de origen venezolano.
El centro abrazar tiene dos planes para conseguir el objetivo: primero, el plan operativo el cual es la casa- guardería y dos, el plan territorial el cual lo componen grupos de 5 profesionales que identifican lugares en Bogotá en donde se presuma la existencia de población en riesgo de mendicidad o que ya la sufra. 

El plan operativo del Centro Abrazar, transcurren en la casa- guardería ubicada en la Calle 73 N° 53 – 27, en el barrio 12 de Octubre en la localidad de Barrios Unidos, esta presta atención entre las 8:00 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a domingo por un equipo de trabajo de 20 personas compuesto por psicólogos, nutricionistas, abogados, especialistas en primera infancia, auxiliar de enfermería, talleristas y educadores.

Además, al ser está una entidad del gobierno distrital, los niños y niñas tienen la posibilidad de ser atendidos de manera prioritaria en servicios de salud y educación. La coordinadora del Centro Abrazar, Vanesa Méndez nos cuenta que “la idea es que, al cuidar los niños/as, los padres puedan buscar una forma de empleo y ubicarse en una zona de Bogotá, es allí cuando se activa la ruta para priorizar un cupo ya sea en jardín o en colegio” afirma la coordinadora.

No existe ningún requisito para recibir el apoyo del Centro Abrazar, solo ser niño/a (de 3 meses a 13 años) y estar en riesgo de mendicidad o padecerla, el programa no distingue nacionalidad o estatus migratorio, ni regularización. Según la secretaría distrital de Integración Social Gladys Sanmiguel “Queremos que los niños y niñas vivan como lo que son, que no tengan las angustias que se tienen en una situación de mendicidad”. 

En la visita Entre Parceros y Panas logro ver a cerca de 40 niños de todas las edades, repartidos por grupos de edad y atendidos por el grupo de profesionales, “Me siento muy feliz de estar acá. Lo que más me gusta es cuando nos toca clase de música porque me encanta, y así puedo calmar lo mucho que extraño a mi país” palabras de Alejandro, niño de origen venezolano beneficiario del servicio.

Por lo pronto, según los funcionarios del lugar, no han tenido casos de maltrato infantil. Más bien y aunque el trabajo es fuerte, se han llevado muchas alegrías cuando el semblante de los niños cambia y cuando los padres consiguen estabilizarse en Bogotá para que puedan ubicar a los niños en una institución educativa.

Entre Parceros y Panas sigue caminando los territorios donde la población migrante llega y compartiendo estas experiencias que ofrecen servicios útiles y estructurales para quienes más lo necesitan.

Share

3 Comentarios
Lecgisia Torres de Krisch
9/18/2019 05:26:54 pm

Felicitaciones! por este reportaje. Un espacio para que los niños puedan mitigar toda la ansiedad que produce estar fuera de casa. Una propuesta social, que toma en cuenta la emocionalidad.

Responder
Luis Angel Amaris Rodríguez
1/17/2021 08:27:14 pm

Por favor un cupo para mi hijo de 11 meses necesito trabajar y no tengo kien me lo cuide

Responder
Kian F link
3/29/2021 04:49:34 pm

Hello matte nice blog

Responder



Deja una respuesta.

Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Enero 2023
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto