ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

4/29/2019

Lazos de hermandad entre reporteras y reporteros de frontera de la Red de Reporter@s

0 Comentarios

Read Now
 
ImagenReporter@s de la frontera colombiana y venezolana de la Red de Reporter@s Ciudadan@s Parceros y Panas
Arauca.- Los días 23, 24 y 25 dieron a lugar en Arauca capital al primer encuentro de reporteras y reporteros de Frontera que hacen parte del equipo humano de Entre Parceros y Panas, específicamente que pertenecen a los departamentos de la frontera colombiana y de los estados de frontera venezolana.

La jornada de capacitación se dividió en tres momentos. El principal estuvo a cargo de Ralf Oetzel, experto en temas de Movilidad Humana a nivel local, regional y global. Además, se abrió un espacio para presentar el trabajo de organizaciones que brindan ayudas a la población en movilidad y por último, se dedicó un tiempo para pulir y definir criterios para el modelo del reportero ciudadano que se necesita. 


Más información

Share

0 Comentarios

4/29/2019

Se requiere implementar políticas públicas que contribuyan a la regularización y bienestar de la comunidad venezolana migrante

0 Comentarios

Read Now
 
ImagenPortada del informe
Bogotá, JRS, Abril 28 de 2019- Con el propósito de describir las características sociodemográficas y las condiciones de salud de los adultos, niñ@s y adolescentes venezolanos que cruzaron caminando hacia Colombia por el puente internacional Simón Bolívar, entre el 11 y el 21 de febrero de 2019, tres organizaciones sociales y dos universidades adelantaron un trabajo de investigación cuyo documento de resultados se publicó recientemente: Informe sobre la alimentación y el estado de salud de la diáspora venezolana.

El Servicio Jesuita a Refugiados (Venezuela), la Fundación Gumilla, la Universidad Católica del Táchira (UCAT), la Universidad Simón Bolívar y el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF) trabajaron durante dos semanas con las personas que caminaron por el paso fronterizo y que manifestaron abandonar el país. Es decir, se excluyeron l@s venezolan@s que ingresaron a Colombia en busca de alimentos, medicinas, visita a familiares o de vacaciones, entre otros, y que regresarían a Venezuela.

​​Esta investigación busca unir esfuerzos para la construcción de políticas públicas y de atención integral a las personas en situación vulnerable.


Más información

Share

0 Comentarios

4/13/2019

La Plaza: la casa de maleteros, vendedoras de tinto y cigarrillo

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
La plaza con algunos venezolanos buscando a quien ofrecer su servicio de tinto o de cargar de maletas / Fotografía: Diego Palacios - Grupo Comunicarte
Bogotá.- ​La “Plaza”, un lugar público que queda justo al lado de la Terminal, es una pequeña plaza pública con espacio libre y bancas que hoy ocupan cerca de 20 venezolan@s que van y vienen ofreciendo servicios de carga de maletas, toma transporte y venta de cigarrillos, tinto, galletas, papas, entre otros. 
 
Aquí nos encontramos con “El Flaco” un señor de unos 40 y algo de años, a quien su piel deja ver que ha trabajado bajo la lluvia y el sol durante algún tiempo. Él, también venezolano, nos cuenta cómo aquella plaza recibe varias personas de su comunidad para que trabajen y consigan dinero, ya sea para enviar o para seguir su camino, pues la mayoría no se queda más de una semana. Agrega, que él es uno de los más antiguos, o más bien uno de los pocos que se quedó aquí, pues a diferencia de los demás, el Flaco trabaja diariamente ahí y ya se estableció económicamente en Bogotá, por medio de su trabajo de maletero. 

“Mi comunidad va y viene acá, pero siempre somos cerca de 20, unas veces más, otras veces menos”. Nos comenta también que él se encarga de que las personas que laboren ahí, sean de bien, no permite que se cometan delitos en este lugar… Ya que la Plaza debe ser una oportunidad para laborar, no para hacer el mal, agrega.
 
Aunque el Flaco ningún día tiene asegurado su alimentación y cuota para el arriendo, y además se encuentra expuesto a cualquier enfermedad por las condiciones de su trabajo, él siempre nos ha recibido con una sonrisa.  En menos de un mes nos hemos encontrado ya tres veces y siempre nos cuenta más de las denominadas “Travesías del Flaco”, un hombre honrado, amable y trabajador que cuida de la Plaza, de su trabajo y de sus amigos y amigas venezolanos que día a día llegan allí buscando una oportunidad pasajera. 

Share

0 Comentarios

4/13/2019

La Terminal de Transportes de Bogotá: Punto neurálgico de la migración venezolana

0 Comentarios

Read Now
 
Bogotá.- La Terminal de Transportes del Salitre recibe a diario gran cantidad de personas venezolanas, muchas de ellas desean seguir su camino hacia otra ciudad u otro país, algunos llegan en flotas y otros caminando. En este lugar se encuentran trabajando con y por los migrantes dos organizaciones que brindan orientación y ayuda para ellos. Éstas son: La Fundación Atención al Migrante (FAMIG), de la Arquidiócesis de Bogotá, y el CADE Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que trabaja junto al Centro Integral de Atención al Migrante (CIAM).

Más información

Share

0 Comentarios

4/8/2019

Este mes vence el plazo para solicitar el Permiso Especial de Permanencia (PEP)

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
Bogotá.- Este mes vence el plazo para que l@s ciudadan@s venezolan@s que llegaron al país hasta del 17 de diciembre de 2018 tramiten el Permiso Especial de Permanencia (PEP).

El trámite de este documento se adelanta en Migración Colombia y no tiene ningún costo.

El PEP no reemplaza al pasaporte, no es una visa y no es un documento válido para viajar.



Más información

Share

0 Comentarios

4/8/2019

Un millón 174 mil 743 venezolan@s están en Colombia

0 Comentarios

Read Now
 
Bogotá, Migración Colombia.- Esta es la cifra que estimó Migración Colombia, para febrero de 2019.
​
El cálculo es el resultado del cruce de los registros administrativos del Sistema de Información de Registro de Extranjeros (SIRE), Permiso Especial de Permanencia (PEP), entradas migratorias y Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV).

Más información

Share

0 Comentarios
Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Enero 2023
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto