ENTRE PARCEROS Y PANAS
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

8/25/2021

Antonio Jarariyú sueña con fundar un comedor comunitario en Uribia

0 Comentarios

Read Now
 
Por María Alejandra Pérez / periodista y funcionaria de la Fundación Salto al Ángel
ImagenAntonio trabajando en su comunidad de Uribia con respecto al acceso a derechos humanos. Foto Cortesía de la Asociación Salto Ángel
Los Wayuu son una cultura milenaria que no conoce de fronteras, ellos han transitado por Venezuela y Colombia dejando a un lado las líneas limítrofes entre ambas naciones. Este pueblo indígena se auto reconoce como: “la gran nación Wayuu” de la cual hace parte Antonio José Jarariyú, de 23 años, nacido en Maracaibo (estado Zulia, Venezuela), quien junto a su familia retornó a las tierras ancestrales de sus abuelos, en Uribia (departamento de La Guajira, Colombia).

En el 2014, debido a la crisis económica y social que atravesaba su país, parte de su familia tomó la decisión de retornar a La Guajira colombiana para ayudar a Antonio en sus estudios de Medicina y cumplir el sueño de convertirse en el primer profesional de la familia. Durante dos años, este joven wayuu estuvo viajando los fines de semana entre Uribia y Maracaibo para buscar la ayuda que con esfuerzo su familia recolectaba mientras estudiaba.

Pero en 2017, los planes de Antonio y su familia cambiaron definitivamente: la pérdida física de uno de sus siete hermanos, aunado a la intensificación de la situación económica, social y política que atravesaba el país petrolero, lo llevaron a tomar la decisión de parar su carrera universitaria para reencontrarse con sus seres queridos en Uribia.
 
Este nuevo escenario le ocasionó una fuerte depresión a Antonio, pero luego encontró un nuevo motivo para seguir adelante: la necesidad de ayudar a sus vecinos en Uribia. Fue entonces cuando conoció a la Asociación Salto Ángel y tuvo la oportunidad de
crecer a través de una herramienta maravillosa: “Decido Ser Sin Límites”.
 
Antonio actualmente es líder de su comunidad, y a través del proyecto “Tú Puedes Ser Más” desarrollado por la Asociación Salto Ángel apoyado por el “Programa de Alianzas para la Reconciliación” de USAID y ACDI/VOCA, ha fortalecido su liderazgo y empoderamiento con la participación en los distintos talleres, especialmente con la herramienta psicosocial “Decido Ser Sin Límites”, además, también está recibiendo formación en liderazgo comunitario y gestión de derechos. Gracias al empoderamiento de ‘Decido Ser Sin Límites’ he logrado apropiarme de mis procesos y he aprendido que yo decido hasta donde son mis límites, pero sobre todo hasta donde llegan mis fuerzas, a no rendirme frente a mis adversidades, puntualizó Antonio.
 
Una de sus metas a largo plazo es retomar su carrera de Medicina y especializarse en
ginecobstetricia o pediatría, para así contribuir con la salud de Uribia: sé que voy a lograr terminar mi carrera, sea en Colombia o en Venezuela, para seguir ayudando a la población de mi tierra ancestral, agregó Antonio.
 
El sueño de Antonio es fundar un comedor comunitario para la comunidad de acogida en el municipio de Uribia con el nombre de Rafael Antonio, en honor a su difunto hermano menor. Voy a poner en práctica mis dones de liderazgo con las herramientas aprendidas en ACTIVA, LAB, la Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Liderazgo, donde aprendí a realizar contenidos digitales que ayuden a visibilizar las acciones comunitarias desarrolladas en el asentamiento la Esperanza y a través de esto buscar benefactores que contribuyan con esta causa humanitaria.
 
Para este líder indígena, la formación constante es importante porque alimenta su pasión por el trabajo comunitario y la felicidad al contribuir con el cambio de una comunidad, es por esto que destaca su apropiación del proceso de capacitaciones, especialmente las relacionadas con la migración. Quiero seguir replicando todos los conocimientos que he adquirido en estos espacios de formación para orientar a todas las personas que lo necesiten, expresó Antonio.
 
Así como la historia de Antonio Jarariyú hay miles de historias de venezolanos que luchan por cumplir sus sueños en diferentes países de América Latina debido a la situación que padece Venezuela.   

Share

0 Comentarios



Deja una respuesta.

Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Enero 2023
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto