ENTRE PARCEROS Y PANAS
Haz clic aquí para editar.
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto

8/4/2022

Pasos de esperanza

0 Comments

Read Now
 

Pasos de esperanza

Picture
Por Yusmary Castro Santos. Reportera de Entre Pareceros y Panas / Radio Impacto de Villa del Rosario, Norte de Santander
Villa del Rosario, municipio de Norte de Santander es la primera población que recibe a los venezolanos cuando cruzan aquella línea invisible llamada frontera.

Cientos de miles de migrantes han decidido emprender la odisea de atravesar fronteras por senderos ilegales conocidos como Trochas. En el caso de Colombia, estos caminos se ubican en zonas de conflicto, donde surgen enfrentamientos entre grupos armados ilegales, el tráfico de drogas, de personas, contrabando y armas.
Durante su recorrido desconocido y desafiante no solo dejan cada vez más atrás su país, familia y sueños, sino que al paso se van acabando sus pocos recursos económicos con los que migraron, sus fuerzas para caminar y sus prendas de vestir más importantes.
Al no contar con un sitio para lavar, ni tiempo para el secado, los migrantes usan y desechan ropa de todo tipo, aunque a algunas prendas le guardan especial cariño.

Los pies de los caminantes son los que más historias cuentan, algunos cubiertos con zapatos y medias rotas, otros con chanclas sucias y desgastadas, hay quienes improvisan amortiguadores de esponja para soportar las largas travesías. Unos se ven sus más gastados que otros, más sucios de tierra; otros tienen unos cuantos agujeros, sin cordones, o destalonados.
​
Parte de esa alma que se quedó en Venezuela y la que llevan consigo a veces se enreda o resbala en situaciones que representan exactamente lo opuesto de lo que se imaginaron al emigrar. Pero, su trayecto debe seguir y nada los detiene porque cada paso con o sin suela se convierte en esperanza.
Picture

Share

0 Comments

7/8/2022

Constructoras de Paz se encuentran en la frontera en Venezuela

0 Comments

Read Now
 

Constructoras de Paz se encuentran en la Frontera en Venezuela 

Picture
Por Andrea Leal. Reportera de Entre Parceros y Panas y facilitadora del Movimiento Cívico EscuChamos Rubio, Estado Táchira
En la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira, el sábado 25 de junio de 2022, tuvo lugar un encuentro de mujeres de la frontera con la coordinadora regional Adriana Carrillo y la coordinadora General de la organización REDIÁLOGO, Alba Purroy, en el Marco del desarrollo de la III Cohorte del Programa de Formación Mujeres Constructoras de Paz.

Comunicar para La Paz, fue el tema propicio y central de este encuentro pedagógico donde se dieron cita cerca de 15 participantes de distintos lugares de la frontera entre Venezuela y Colombia, desde Rubio, San Cristóbal, Cúcuta en Norte de Santander y Guasdualito en el estado Apure llegaron las constructoras de Paz en formación para relatar sus experiencias de vida, de incidencia comunitaria y llenarse de nuevas herramientas para seguir en el camino de las micro acciones de Paz que el programa impulsa. 
Picture
Alba Purroy y Adriana Carrillo Casa de Esperanza Venezuela-  San Antonio del Táchira - 
Con una buena representación de mujeres que se desempeñan en organizaciones  e instituciones como Creemos Alianza Ciudadana, Diario La Nación, Fe y Alegría, A.C. EscuChamos, Red Humanis; Alba Purroy, manifestó sus buenas apreciaciones del trabajo de las mujeres en la frontera con una dinámica completamente distinta al resto del país, que pudo conocer en las visitas que realizó en días anteriores a San Antonio del Táchira, específicamente a la Casa de Esperanza Venezuela de la OIM donde la Cruz Roja, UNIANDES y la Diócesis de San Cristóbal brindan atención a la población migrante y en especial a los caminantes. Así, como en Rubio, donde de la mano de la A.C. EscuChamos visitaron las comunidades La Voladora y Flor de Primavera, para conversar de con las mujeres que allí han asumido el trabajo de fortalecerse como red para enfrentar las dificultades comunes. 
En esta clase central los ejercicios prácticos de percepción, identidades, comunicación no violenta, la imagen propia y del otro, la escucha activa, llenaron los espacios de encuentro, donde se desarrollaron importantes reflexiones sobre como anclar los modos pacíficos de vida en distintos contextos profesionales como la educación, el periodismo y la práctica de los derechos. 
 
La sesión se dividió en un trabajo dirigido a evaluar el componente interno con preguntas como: ¿Qué valor me identifica y por qué? Valorando las respuestas bajo el prisma de la subjetividad, para ir luego a definir el estereotipo como un elemento que nos define en las acciones. Para luego movilizar los aprendizajes hacia el componente relacional desde la escucha activa como clave para las relaciones humanas, considerando sus aspectos positivos y su práctica. Finalmente, se abordó el componente comunitario desde los aportes de la autora Clemencia Rodríguez y el énfasis en los medios alternativos en la Comunicación para La Paz. 
Picture
Visita de las coordinadoras de Rediálogo y la A.C. EscuChamos a la comunidad La Voladora, Rubio, Estado Táchira
Esta autora colombiana, fue citada desde sus aportes conceptuales a acerca del tema de la Comunicación para La Paz con un enfoque en la reconstrucción del tejido social, con la frase: “…la meta es abrir espacios de comunicación donde los individuos puedan – colectivamente- construir vínculos entre ellos…” se abre un reto de proyección para las mujeres Constructoras de Paz en Venezuela, donde la mirada esta en las comunidades y como se elevan las voces del ciudadano del común en sus estructuras locales para hacer exigibles los derechos. Haciendo transferencia estratégica a las familias, los niños con la comunicación radiofónica como una acción poderosa en la construcción del tejido social.

El reto planteado es reconciliar un país en crisis, con marcas de la polarización política, pero con una creciente iniciativa de la sociedad civil de tender puentes y sanar las diferencias, quedaron planteados los pasos a seguir, con movilización de los medios de comunicación tradicionales y alternativos, para generar contenidos de Paz desde los ciudadanos, siendo las mujeres sus principales protagonistas y promotoras en espacios claves de la vida nacional.
Picture
Nereida Contreras y Adriana Carrillo - Espacios para la Construcción de Paz en el territorio, Estado Táchira

Share

0 Comments

6/28/2022

Género y masculinidades conscientes

0 Comments

Read Now
 

Género y masculinidades conscientes 

Por José Leonel Álvarez. Director de la Radio Fe y Alegría de EL NULA -  Apure, miembro activo de la RED de Entre Parceros y Panas
Picture
Estudiantes del sector Naranjales del Táchira, Sede Instituto Radiofónico Fe y Alegría El Nula
El Grupo COMUNICARTE y la Red binacional ENTRE PÁRCEROS Y PANAS, llevó a cabo una jornada de formación para los jóvenes de los centros comunitarios de aprendizajes del Instituto Radiofónico Fe y Alegría de El Nula, en el Estado Apure, y de Naranjales, Estado Táchira; con la temática: Genero y Nuevas Masculinidades dirigido por el Licenciado Edelso Gómez, miembro de Red.
​
Con un total de 42 personas entre estudiantes, docentes de la institución y comunidad, se pudo vivir una jornada de mucho dinamismo, alegría y conocimientos novedosos para quienes hoy están en la vanguardia de los cambios en paradigmas que se conviven socialmente.
Lotería de la vida, conceptos de género y sexo, características de la cultura machista, ejemplos de maltrato y desigualdad entre hombres y mujeres, fueron algunas de las temáticas abordadas por Edelso Gómez a los participantes que se dieron cita en los salones de la Escuela Especial, S.J. Acacio Belandria de la población de El Nula.
De modo que:
  • Participaron los jóvenes de IRFA El Nula y Naranjales del Táchira. docentes, diáconos jesuitas de la iglesia de El Nula y parte del plantel, total 42 personas, excelente convocatoria.
 
  • Hemos unidos nuestros Centros Comunitarios de aprendizaje de estas zonas de frontera, es un logro para nuestro sistema educativo, el valor para los chamos migrantes importante el aprendizaje.
 
  • Edelso Gómez, el tallerista- facilitador fenomenal, se cumplieron los parámetros del taller, todas las actividades se cumplieron a cabalidad, desde los recursos técnicos, intelectuales, tiempo y más. Todo salió mejor de lo que esperábamos.
 
  • Es una vivencia de mucho inter-aprendizaje para los jóvenes, con pocos elementos, pero es una experiencia novedosa para ellos como prácticas para la vida. 
 
  • Tenemos una serie de piezas comunicativas que ayudan para la MEMORIA y además alimentan nuestros canales de difusión del trabajo de información y acompañamiento a los migrantes
Fue el tema: Género y Nuevas Masculinidades, la primera actividad de integración de estudiantes del sistema educativo para jóvenes y adulto que lleva a cabo Fe y Alegría, con el IRFA (Instituto Radiofónico fe y Alegría, específicamente en las zonas fronterizas del estado Táchira y Apure donde se busca promover la unión entre los grupos académicos que van desde, participación en clases y el conocerse como actores sociales de un mundo tan cambiante, especialmente, en estos contextos donde se siguen mezclando culturalmente, y gran parte de ello por el fenómeno migratorio.

Share

0 Comments

6/21/2022

Alimentando con Amor

0 Comments

Read Now
 

Alimentando con Amor

Por Héctor Cortés Ruiz. Reportero Entre Pareceros y Panas - Radio Fe y Alegría Mérida 
Picture
Jornada de entrega de alimentos. Estado Mérida, Venezuela
Alimentando con Amor, es una organización de un grupo de personas que, durante casi cinco años lleva alimentos preparados a personas que más lo necesitan en zonas del estado Mérida.

Yoli Azuaje, coordinadora de la fundación, informó que todo comenzó cuando visitaron las instalaciones del Hospital Universitario de Los Andes y se dieron cuenta de la falta de alimentos para los pacientes y sus familiares.
“Viendo la necesidad que hay allá (en el hospital) comenzamos a hacer los “sopazos”, después nos escribe un paciente de la Unidad de Larga Estancia (ULE) que quería que los visitáramos para el día del padre, conocimos ese sitio y nos quedamos con ellos”, indicó Azuaje.

​Hoy día la organización no solo visita el principal centro de salud de Mérida y la ULE, entregan comida hecha a personas en situación de calle cada viernes de cada semana.
“Ya viene nuestro quinto aniversario, llevándoles comidita todos los viernes a los pacientes de la ULE, ya no solamente a ellos, atendemos a personas en situación de calle y visitamos nuestro Hospital Universitario de Los Andes, sobre todo el área de emergencia”, precisó Yoli.

Yoli relata lo que significa aportar ese granito de arena para las personas que lo necesitan.
“Ha sido una experiencia maravillosa, poder realizar esta actividad donde recibimos mucho más de lo que damos, recibimos muchas bendiciones, recibimos el cariño de muchas personas y, realmente es maravilloso formar parte de ese otro país, de ese país que nos permite sonreír que nos permite recibir más de lo que damos y estar felices por todo lo que estamos haciendo”, cerró Azuaje.

Share

0 Comments

6/17/2022

Tiempos de Radio

0 Comments

Read Now
 

Tiempos de Radio

Por Edelso Gómez. ​Especialistas en Comunicación y Educador Popular, recreacionista, miembro de la RED de ENTRE PARCEROS y PANAS, creativo – realizador audiovisual, Guasdualito, Estado de Apure / Arauca, Colombia.
Picture
André Niño, Blanca Mejías, Karen Villamizar y Stepanie. Estudiantes de la institución educativa Francisco José de Caldas
La educación y la comunicación se han hecho grandes amigas, al punto de llegar a convertirse en una sola, educomunicar es acercar y promover el diálogo en los niños, niñas y jóvenes, al punto de lograr usar la radio como herramienta pedagógica.

Grupo COMUNICARTE ha sido pionero en poner a disposición los recursos sonoros en las aulas de clase, tan es así que, a través de los elementos del lenguaje radiofónico, les ha permitido a los estudiantes crear y llevar su imaginación al máximo, logros que se han dado cabida a través de los talleres formativos que se dictan en los diferentes espacios escolares.

En época de pandemia la institución educativa Francisco José de Caldas, motivados por la capacitación del proyecto Buenos Vecinos que impulsó Grupo COMUNICARTE, gracias a los recursos de MSI gobernabilidad, se dio a la tarea de acondicionar los espacios para que funcionara una pequeña estación de Radio Escolar a quien llamaron Luciérnaga Estéreo, que a su vez despertó la necesidad de crear un grupo de jóvenes que liderados por el rector Jorge Contreras y el profesor de filosofía Carlos Páez organizarse para recibir una capacitación de comunicación y producción radiofónica.

Ahora, han sido 4 semanas donde 8 jóvenes y 2 docentes jugaron, rieron, lloraron, crearon historias y también hicieron RADIO, una capacitación cargada de emotividad que conquistaba en cada sesión momentos de aprendizaje mediante la práctica, pasaron de conocer la comunicación popular, los elementos del lenguaje radiofónico, herramientas para gestionar la creatividad, improvisación, realización de libretos y guiones, entrevistas, por último la grabación y salida en vivo en un programa de radio, dicho acompañamiento fue realizado por el productor de radio de Grupo COMUNICARTE Edelso Gomez.

​Queda la sensación que aún falta mucho por conocer y por hacer en este campo de la comunicación radiofónica la gran aliada a la educación y a la pedagogía, pero el buen sabor de boca que queda por haber dado los primeros pasos, impulsa a todo este equipo para comenzar a darle vida, encender las luces y generar incidencia a través de su emisora Luciérnaga Stereo 103.8 fm.
​Fotografías Edelso Gómez

Share

0 Comments

5/26/2022

Dos naciones unidas por la fe

0 Comments

Read Now
 
Por Eria González / Reportera de Entre Parceros y Panas, Fe y Alegría - Paraguaipoa
PictureActo simbólico por la PAZ de Colombia y Venezuela
Luego de dos años de la pandemia COVID-19, se realizó la Misa Binacional que reunió a centenares de cristianos para orar por la paz y hermandad de ambos países. El encuentro se desarrolló en la frontera de Paraguachón limítrofe entre Colombia y Venezuela, la eucaristía fue presidida por el Monseñor Francisco Ceballo, obispo de la Diócesis de Riohacha y asistieron sacerdotes de la Diócesis de la ciudad de Maracaibo del estado Zulia, Venezuela.
​
La Eucaristía Binacional congregó a la población fronteriza con el objetivo de orar por la PAZ de Colombia y Venezuela; la feligresía que asistió se vistió de blanco como símbolo de paz y reconciliación, mientras que los estudiantes de la escuela de Paraguachón rindieron homenajes entonando los himnos nacionales de las dos naciones. 


Read More

Share

0 Comments

5/26/2022

Una Voz para la igualdad /Amnistía Internacional y el derecho de las mujeres

0 Comments

Read Now
 
Por Brayan Arismendy / Reportero de la emisora comunitaria Suba al Aire, Bogotá - miembro de la Red Entre Parceros y Panas
PictureSe dieron cita organizaciones que adelantan trabajo población migrante venezolana.
La Red Entre Parceros y Panas estuvo presente en la invitación realizada por la organización internacional Amnistía Internacional a través de su proyecto Una Voz para la Igualdad, participando en el Skillshare de Espacios de Asistencia y Protección enmarcado en las buenas prácticas para la prevención y acción ante casos de violencia hacia mujeres refugiadas; su objetivo se concentró en dar a conocer las herramientas disponibles para las personas víctimas de violencia de género.

Al evento registrado el pasado 10 y 11 de mayo en la ciudad de Bogotá, Colombia, se dieron cita organizaciones que contaban con un importante trabajo con comunidad migrante y de acogida, en donde aprovecharon el espacio para exponer las diferentes rutas activas para prevenir la violencia de género, una problemática que enfrentan en gran parte niñas, mujeres y comunidad LGTBIQ+.


Read More

Share

0 Comments

5/19/2022

Lanzamiento de rutas de atención al migrante

0 Comments

Read Now
 
Por Katherine Pérez / Reportera de Entre Parceros y Panas, Radio El Esplendor de la Verdad, Valledupar, Colombia.
Picture
Plaza Alfonso López de Valledupar
El Instituto Republicano Internacional (IRI) ha elaborado como parte de la asistencia técnica que brinda al municipio de Valledupar con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la gestión migratoria las “Rutas de Atención al Migrante”.

​Las rutas de atención fueron elaboradas en áreas que reciben la mayor demanda de servicios por parte de la población migrante: educación, salud, generación de ingresos, niñas – niños y adolescentes

Read More

Share

0 Comments

5/19/2022

Nancy Prieto, lideresa del asentamiento en Uribia

0 Comments

Read Now
 
Por Eira González / Reportera de Entre Parceros y Panas, Fe y Alegría Paraguaipoa, Estado Zulia, Venezuela
PictureNancy Prieto. Lideresa de la comunidad Wayuu en la Guajira colombiana
La crisis económica que atraviesa Venezuela ha obligado a más de 6.000.000 de venezolanos a cruzar las diferentes fronteras de América Latina en busca de una mejor calidad de vida; entre ellos está Nancy Prieto, una mujer Wayuu que desde hace cinco años emigró al municipio de Uribia en Colombia.
​
Nancy cuenta que su trabajo de liderazgo empezó desde hace cuatro años con la invasión de un terreno que se convirtió en un asentamiento de más de 2.500 familias de migrantes venezolanos y de Wayuu retornados. Este asentamiento está dividido en siete etapas y en 58 manzanas, pero no cuenta con los servicios básicos como: servicio eléctrico, agua potable y vialidad.  

​“…Tomé un cuaderno, formé un equipo y empecé a motivar a la gente para iniciar los trabajos de ubicación de cada familia en sus terrenos porque debemos estar organizados porque en un futuro que queramos cambiar, ya todo está más organizado. En nuestro asentamiento en cada manzana o calle hay un líder que acompaña a nuestros hermanos día a día…”, manifestó Prieto.


Read More

Share

0 Comments

5/13/2022

Cáritas de Machiques y OIM capacitan a voluntarios contra la trata de personas

0 Comments

Read Now
 
Por Johandry Montiel / Reportera de Entre Parceros y Panas, Radio Fe y Alegría Machiques, Estado Zulia, Venezuela.
PictureJornada de capacitación a voluntarios contra la trata de personas, IOM
Dado que el municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia – Venezuela, es una zona fronteriza y un importante punto de tránsito para migrantes vulnerables, CÁRITAS de la Diócesis de Machiques en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), dictan talleres a personal voluntario, capacitando en la lucha contra la trata de personas.

Ingrid Graterol, Directora de CÁRITAS de la Diócesis de Machiques, informó que los talleres que se imparten a los voluntarios están diseñados para ayudar a identificar a las víctimas de la trata, y saber atender de forma satisfactoria a los tratantes, tomando en cuenta que Machiques es una zona fronteriza donde converge población migratoria, colombiana, campesina e indígena.

“…Estamos trabajando el tema migratorio con la OIM, esta alianza tiene varias ramitas, la parte de capacitación en tema de rutas seguras, trata y tráfico de personas, atención con kits de ayuda humanitaria, atención de salud con jornada médica y psicológica. El objetivo de la capacitación al personal voluntario es que ellos puedan orientar a los migrantes sobre los riesgos y disminuir este flagelo…”.


Read More

Share

0 Comments
<<Previous
Details
    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    August 2022
    July 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    November 2020
    October 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019

    Categorías

    All

    RSS Feed

Entre parceros y panas 
Por una comunicación que nos hermana
  • Inicio
  • El proyecto
    • El contexto
    • Los objetivos
    • Zonas de trabajo
    • ¿Quiénes lo adelantan?
  • Apoyo al migrante
  • Trámites y documentos
    • Acceso a servicios de salud
    • Oportunidades de trabajo
    • Permiso Especial de Permanencia
    • Tarjeta de Movilidad Fronteriza
  • Así vamos...
  • Multimedia
    • Audioteca
    • Documentos que debe conocer
    • Fotografía
    • La Radio-Revista
    • Video
  • Prevención, migración y salud
    • Edición No. 1
    • Edición No. 2
    • Edicion No. 3
  • Contacto